Vázquez, Bázquez

Versión de impresión

Es notoria la antigüedad y nobleza de este linaje. Son muchas las ramas que han producido esta familia, cuyo primitivo origen es patronímico, como derivado del nombre propio de Vasco, siendo el primero que usó este apellido Mateo Vázquez, caballero godo e infanzón, que sirvió con sus hijos al Rey Don Pelayo en las conquistas de la Península y fundó la primitiva casa solar de esta estirpe en el valle de Gijón de Asturias, en su lugar de Pradas, por haberlo ganado él y sus hijos a los moros. Sus descendientes fueron después a Galicia, Castilla y León, fundando casas solariegas secundarias, de las que provinieron otras muchas ramas, que se fueron extendiendo por España.

Dichas noticias son refrendadas por antiguos y modernos cronistas e historiadores, añadiendo en sus crónicas otras casas, de las que vamos a citar por regiones para una mejor comprensión.

En Asturias la que se tiene por casa solar más antigua de la familia Vázquez o Bázquez, tenía su asiento en el valle de Proaza, en el lugar de Prada, cerca de Gijón, de la que posiblemente dimanó otra casa establecida en los Concejos de Quirós y Lena, además de otra radicada en el lugar de Villalegre (Avilés), y la establecida en el lugar de Padrún (Mieres).

Igualmente son muy antiguos los de este linaje en el Reino de Galicia y sus ramas se hayan profusamente extendidas por todo su territorio histórico, por lo que tenemos que constatar sus muchas ramas que han probado repetidamente su nobleza e hidalguía ante las Justicias ordinarias y Reales Chancillerías. Una de sus principales casas solares radicó, desde tiempo inmemorial, en el Coto de San Cebrián, Obispado de Lugo, desde donde pasaron a la feligresía de San Mamed de Sabajanes. Otras casas radicaron en Monterrey y Bustavalle (Orense), a juzgar por el uso de las mismas armas, y de aquí pasaron a Argentina, Florida, México, Chile y Perú. Otra tuvo su asiento en la ciudad de El Ferrol (La Coruña), con rama en Valladolid. En Portugal también hubo casas de esta familia, algunos de sus miembros se apellidaron Vásques.

En el Reino de León tuvo asiento otra familia, de origen gallego, que usan iguales armas, a los que llamaban "Cienfuegos"; otras casas radicaron en las ciudades de Avila en 1520, Segovia, villa de Pedrosa del Rey (Valladolid), y en la misma ciudad de Valladolid; en las villas de El Espinar y Cuéllar (Segovia); en la villa de Almendros, del partido de Tarancón (Cuenca); en la ciudad de Toro (Zamora); en las Montañas de Burgos; en Aranda de Duero (Burgos), y en la villa de Cisneros (Palencia).

En Castilla la Mancha tuvo casas solares en Talavera y Pueblanueva (Toledo); en Ibiernas, Cubillejo de la Sierra y Tordesilos (Guadalajara); en la ciudad de Alcaraz (Albacete), con rama en México; en Guadarrama (Madrid), y en la misma villa de Madrid, con ramas en Martos (Jaén), y en Cuba.

Son varias las casas extremeñas radicadas en la villa de Higuera de Vargas, perteneciente al partido judicial de Olivenza (Badajoz), con ramas en Sevilla (1654) y Córdoba. También hubo casas en Albacete, Cáceres y Trujillo.

Los Vázquez en Andalucia tuvieron casas en Arcos de la Frontera (Cádiz), Antequera y ciudad de Ronda (Málaga); en Ubeda y Baeza (Jaén); Fuente Obejuna (Córdoba) y en las ciudades de Motril y Granada; villa de Chucena (Huelva), así como en Sevilla.

En el Señorío de Vizcaya radicó una casa de este linaje en la población de San Miguel de Ahedo, del valle de Carranza, con rama en Méntrida (Toledo), en 1819.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: José Martín Vázquez de Acuña, Conde de la Vega del Ren, natural de Lima (Perú), en 1812; Antonio Vázquez de Acuña y Acuña, natural de Matadeón (León), en 1599; Lope Vázquez de Acuña y Contreras, natural de Toledo, en 1528; Lope Vázquez de Acuña y Guzmán, natural de Toledo, en 1538; Martín Vázquez de Acuña y Niño de Castro, natural de Valladolid, en 1579; Diego Vázquez de Aldana y Ribera, Regidor perpetuo y Corregidor de Palencia, natural de Toro (Zamora), en 1652; Diego Vázquez de Arce y Pérez de Cabrera, natural de Cuenca, en 1596; Lucas Vázquez de Ayllón y Villalobos, natural de Toledo, en 1523; Tomás Vázquez de Bahamonde y Alvarez de Cabrera, natural de Madrid, en 1701; Vicente Vázquez de Berea y Aguiar y Rodríguez Barrientos, Capitán del Regimiento de Infantería de León, natural de Palma (Mallorca), en 1776; Antonio Vázquez de Berea y Barrientos, natural de Barcelona, en 1791; Luis Vázquez de Cepeda y Alderete, natural de Tordesillas (Valladolid), en 1598; Gaspar Vázquez de Cepeda y Alderete, natural de Tordesillas en 1595; Luis Vázquez de Cepeda y Quintanilla, natural de Tordesillas, en 1535; Antonio Vázquez de Cepeda y Vázquez de Cepeda, natural de Tordesillas, en 1535; Luis Vázquez de Cepeda y Vázquez de Cepeda, natural de Tordesillas, en 1565; Sebastián Vázquez de Coronado de Monroy, natural de Salamanca, en 1628; Juan Antonio Vázquez de Coronado y del Peso y Vera, natural de Salamanca, en 1653; Antonio Vázquez y Chaves y Cerón y Saravia, Secretario de S.M. en el Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas, Contador y Oficial de la Tesorería general de Guerra, natural de Barcelona, en 1743; Gabriel Custodio y Rodrigo Vázquez Dávila y Arce y de Herbás, naturales de Ocaña (Toledo), en 1700; Gabriel Vázquez Dávila y Arce y de Molina, natural de Sanchidrián (Avila), en 1680; Juan Vázquez Dávila y Arce y de Molina, natural de Ocaña, en 1700; Sancho Vázquez Daza Avila, en 1570; José Vázquez Franco de la Parra y Santa Mariana, natural de Sevilla, en 1818; Juan Vázquez Garay y Alvarado, natural de Torrelaguna (Madrid), en 1665; Pedro Vázquez Garay y Chazaraga, natural de Denia (Alicante), en 1682; Juan Vázquez Garay y Falcón, natural de Alcocer del Infantado (Guadalajara), en 1658; Francisco Vázquez Garay y de Narbona, Caballero de Justicia de la Orden de San Juan, natural de Alcalá de Henares (Madrid), en 1701; Juan Vázquez Garay y de Narbona, natural de Alcalá de Henares, en 1683; Francisco Vázquez Garibay, natural de Valladolid, en 1625; Fernando María Vázquez y Miramontes, natural de Vivero (Galicia), en 1797; Juan Vázquez de Molina, Comendador de Guadalcanal y Trece de la Orden, natural de Ubeda (Jaén), en 1528; Alejandro Vázquez de Mondragón y Guillén, Capitán del Regimiento de Milicias de Fuerte Ventura en Canarias, natural de Osuna (Sevilla), en 1764; José Vázquez y de Mondragón y Guillén, Teniente de Reales Guardias de Infantería Española, natural de Málaga, en 1753; Joaquín José Vázquez y Morales, Colegial huésped en el Mayor de San Ildefonso, en la Universidad de Alcalá, Alcalde de Hijosdalgo en Valladolid, natural de Madrid, en 1733; Manuel José Vázquez y Morales, natural de Madrid, del Consejo de S.M. y su Secretario de la Junta de los Reales Descargos, natural de Madrid, en 1733; Francisco Vázquez y Núñez de León, natural de Valladolid, en 1638; Antonio Vázquez y Ordás, natural de Madrid, en 1828; José Manuel Vázquez y Prego de Montaos, natural de Beade (Orense), Coronel, en 1745; Vicente María Vázquez Quiroga y Queipo de Llano, natural de San Martín de Quiroga, Conde de Torre Novas, en 1865; Pedro Vázquez Torrero y Rodríguez de Lugo, natural de Candamo (Galicia), en 1672; Juan Jacinto Vázquez y de Vargas, natural de Granada, en 1704; Pedro Vázquez de Velasco y Puente, natural de Lima (Perú), en 1815; Andrés Vázquez de Velasco y de Salazar, natural de Lima, Maestre de Campo, en 1683; Pablo Vázquez de Velasco y de Salazar, natural de Los Reyes, del Consejo de S.M. y Fiscal en la Real Audiencia de Chile, en 1683, y Agustín Vázquez de Villarroel y Vázquez de Soto, natural de Madrid, en 1679.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en los años que se expresan: Juan Vázquez de Acuña, natural de Burgos, en 1629; Rodrigo Manuel Vázquez y Arce, en 1629; Juan Vázquez de Coronado y Mendoza Rodríguez de las Varillas y Mendoza de Monroy, natural de Salamanca, en 1623; Gonzalo Vázquez y Luna Menchaca y Tovar, natural de Valladolid, en 1585; Lorenzo Vázquez de Mondragón Guillén Fernández Pasillas y Bernal Guzmán, natural de Ronda, en 1755; Juan Vázquez de Prada, en 1543; Fernando María Vázquez y Téllez, natural de Madrid, Caballero fiscal de la Orden, en 1794; José Félix Vázquez de Velasco y Ortiz de Espinosa Salazar y Palomino, natural de Guamanga (Perú), en 1700; Pedro Vázquez de Velasco y Ortiz de Espinosa Salazar y Palomino, natural de Andaguailas la Grande (Perú), en 1700, y José Joaquín Francisco Ventura Vázquez de Velasco y Tello de la Cueva y Espinosa Montenegro, natural de Reyes (Perú), en 1713.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en los años que se expresan: Juan Vázquez de Acuña y Acuña Villalba y Dávalos, vecino de Avila, hijo de Blasco Núñez Vela y de Brianda de Acuña, en 1539; Rodrigo Vázquez de Arce y Menchaca Villavela Ibáñez y Menchaca, natural de Avila, Presidente del Real Consejo de Hacienda, en 1589; Antonio Vázquez de Mondragón y Pedraza Mesía Guillén y Enríquez, natural de Antequera, Capitán de Fragata de la Real Armada, en 1786; Francisco Vázquez de Mondragón y Pedraza Mesía Guillén y Enríquez, natural de Antequera, Capitán de Fragata de la Real Armada, en 1786; Luis Vázquez de Mondragón y Pedraza Mesía Guillén y Enríquez, natural de Antequera, Teniente de Navío de la Real Armada, en 1786; José Vázquez y Téllez Morales y Enríquez de Guzmán, natural de Madrid, en 1778, y Pedro Vázquez de Velasco, natural de Lima (Perú), en 1772.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa, en los años que se expresan: Juan Vázquez de Losada y Rodríguez de Rivadeneira, natural de La Freilia, en el Reino de Galicia, en 1588, y Mauro de Vázquez de Losada de Rivadeneira y Enríquez de Cadórniga, natural de Petín (Orense), en 1590.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III: Antonio Vázquez de Aldana, Teniente Coronel de Infantería y Archivero de la Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra, natural de Toro, en 1794; Diego Vázquez y Buceta, natural de El Ferrol, en 1816; José Vázquez Figueroa y Vidal, natural de Cádiz, en 1805; José y Pedro Vázquez y López Ballesteros, naturales de Villagarcía, en 1824 y 1817, respectivamente; Lucas Vázquez de Mondragón y Pedraza, natural del Puerto de Santa María, en 1794; Pedro Vázquez de Puga y Araujo, natural de Cequelinos, en 1825; Vicente Vázquez y Queipo de Llano, natural. de Lusio, en 1838; Ignacio Vázquez y Ramos del Hierro, natural de Toro, en 1790, e Ignacio Vázquez Somoza y Barrientos, natural de Babilafuente, en 1815.

En la Orden de San Juan de Jerusalén ingresaron: Blasco Vázquez Coronado del Peso Monroy y Ordóñez, natural de Salamanca, en 1651; Pedro Vázquez de Quiroga López de Novoa Alvarez de Quiroga y Novoa de Puga, vecino de Orense, en 1554; Juan Vázquez de Villarroel Vázquez de Soto Avendaño y Carvajal, natural de Madrid, en 1656; Pedro Vázquez de Villarroel Vázquez de Soto Avendaño y Carvajal, natural de Madrid, en 1659; Alonso Vázquez de Villovela Ibáñez y Menchaca, vecino de Valladolid, en 1545; Pedro Vázquez, natural de Segovia, sin año; Juan Vázquez Luján, natural de Salamanca, sin año; Gabriel Vázquez Balboa Domínguez Camba y Balboa, natural de Desteriz, religioso, en 1769; Francisco Vázquez Hidalgo Vázquez y de Tembra, natural del valle de Mahia, religioso, en 1671; Pedro Vázquez Rodríguez Vázquez y Rodríguez, natural de Sabadell, religioso, en 1665; Antonio Vázquez, Prior de Ribadavia, en 1671; Juan Vázquez, Prior de Adalia, en 1798; Pedro Vázquez de Camba, natural de San Miguel de Albarellos, Prior de Moreda, en 1737; Pedro Vázquez Coronado, en 1518; Juan Vázquez de Luján, en 1533; Juan Vázquez de Avilés, en 1542; Diego Vázquez Coronado, natural de Salamanca, en 1624; Fernando Hipólito Vázquez, natural de Linares, en 1673; Vasco Vázquez Coronado, natural de Salamanca, en 1673; Pedro Vázquez de Villarroel, en 1682; Francisco Vázquez Garay, natural de Alcalá de Henares, en 1687, y Antonio Tomás Vázquez Garay, en 1695.


Armas

Escudo de armas

En campo de gules, un castillo de oro.

Estas mismas armas usan los de la villa de Proaza (Asturias), Castilla y Portugal.

Escudo de armas

Los de Galicia usan: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de oro, con seis cruces floreteadas, de gules.

Escudo de armas

Los de León, Ubeda, Cáceres y Trujillo, según Gerónimo de Villa y Juan Baños de Velasco, usan: En campo de azur, un castillo de plata, con un brazo armado, saliente de la torre del homenaje, con una llave de oro, en la mano, y sobre la torre de la derecha, un sol de oro, y sobre la de la izquierda, una luna de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Escudo de armas

Otros de León, Ubeda, Cáceres y Trujillo, según Gerónimo de Villa y Juan Baños de Velasco, usan: En campo de azur, un castillo de plata, con un brazo armado, saliente de la torre del homenaje, con una llave de plata, en la mano, y sobre la torre de la derecha, un sol de oro, y sobre la de la izquierda, una luna de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Escudo de armas

Los de los reinos de Galicia, León y Castilla, y los de la villa de Cuéllar, y otras partes, según Miguel de Salazar, usan el anterior escudo poniendo la llave de sable, y la bordura de azur, con ocho veneras de oro.

Escudo de armas

Los de Castilla, Asturias y Cantabria traen: En campo de azur, un castillo de plata, con un brazo armado, saliente de la torre del homenaje, con una llave de oro en la mano, y sobre la torre de la derecha, un sol de gules, gritado de oro, y sobre la de la izquierda, media luna de plata, con las puntas hacia el sol. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Escudo de armas

Juan Francisco de Hita señala para los que pasaron a Aragón el anterior escudo cambiando el color del campo por gules.

Escudo de armas

Jorge de Montemayor y Juan de Mendoza señalan para los de la casa solar en el coto de San Cebrián, Obispado de Lugo, y los radicados en la feligresía de San Mamed de Sabajanes, las siguientes armas: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur. Bordura de azur con ocho veneras de plata.

Escudo de armas

Gerónimo de Villa, Juan Baños de Velasco y Pedro Gerónimo de Aponte señalan para los Vázquez de Galicia, en Monterrey (Orense), las siguientes armas: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco flores de lis de plata, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, cinco bandas de oro. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Pedro Gerónimo de Aponte señala para los Vázquez de León, que se llaman de Cienfuegos, las anteriores armas, añadiendo cinco llamas de fuego debajo de las bandas.

Escudo de armas

Los Vázquez de la ciudad de Ávila, Segovia y Baeza, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de gules, un castillo formal de oro, y al pie del castillo tres cabezas de moro corriendo sangre y con sus turbantes.

Escudo de armas

Los Vázquez de Avila, según Juan Baños de Velasco, usan: En campo de oro, seis roeles de azur, y encima del escudo un coronel.

Escudo de armas

Los Vázquez de Talavera (Toledo), según Juan Francisco de Hita, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un león rampante de oro, y 2º y 3º, en campo de azur, cinco estrellas de plata.

Escudo de armas

El Cronista Gerónimo de Villa señala para los del Concejo de Prada (Asturias): Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de plata, y 2º, en campo de plata, dos lobos andantes de sable.

Escudo de armas

En la Capilla de La Luz, en Villalegre (Avilés-Asturias), se ven en una piedra de armas las siguientes armas de los Vázquez: En campo de oro, seis luneles de azur, puestos en dos palos.

Escudo de armas

Lázaro del Valle y de la Puerta señala para los Vázquez de las Montañas: En campo de oro (Miguel de Salazar señala el campo de gules), seis roeles de azur, con un coronel de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Juan Baños de Velasco señala que el coronel debe estar encima de los roeles.

Escudo de armas

Los Vázquez de Murcia, según Coscojales, usan: En campo de oro, seis roeles de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Pedro Gerónimo de Villa y Juan Baños de Velasco señalan para los Vázquez de las Montañas de Burgos, Señores de la Casa de Villarias, estas otras: En campo de gules, una banda de oro, engolada en dragantes de lo mismo, linguados de gules, y en jefe un león de oro. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Otros Vázquez castellanos usan: En gules, una torre, de oro, almenada, donjonada y mazonada, de sable. Bordura de plata, con cuatro lises, de azur.

Escudo de armas

Los de Guadalajara usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, una torre de plata sobre media rueda de molino del mismo metal y acompañada de tres lises de oro, mal colocadas; 2º, en campo de plata, un león de su color; 3º, en campo de oro, tres bandas de gules; 4º, en campo de azur, dos estrellas alternadas con dos castillos, ambos de oro. Bordura general de gules con ocho veneras de plata y la inscripción en el jefe: "Mater Dei". Cimera: un león naciente.

Estas armas, que indudablemente comprenden varios linajes, están pintadas en la carta ejecutoria de hidalguía que ganó en Valladolid, en 15 de Noviembre de 1556, Gonzalo Vázquez, vecino de Guadalajara. Era hijo de Juan Vázquez, vecino de Ibiernas y Durón y alcaide del castillo de Jadraque, donde murió.

Escudo de armas

En el lugar de Cubillejo de la Sierra (Guadalajara) consta el anterior escudo, donde vivió Martín Vázquez, de la siguiente manera: "Pintado sobre hierro crudo, dividido en cuatro partes: la primera derecha, campo azul celeste, se miran un castillo y tres flores de lis; en la de abajo de la misma mano, en campo pajizo, cabeza de vaca y un león encaramado a un árbol. En el lado de la izquierda, el campo encarnado, dos castillos y sobre ellos dos medias lunas vueltas hacia abajo, y debajo de los castillos dos cabezas de turcos y tres dados, y en la otra parte de abajo, campo pajizo claro, tres corazones y tres barras.

Escudo de armas

Los Vázquez de Arcos de la Frontera (Cádiz), usan: En campo de azur, una torre de plata sumada de un brazo armado que sostiene una llave de oro. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Tordesilos (Guadalajara), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, de oro, acompañado por la diestra de tres lises, de plata, puestas en palo.

Escudo de armas

Los radicados en Bustavalle (Orense) y extendidos a Argentina, Chile y Perú, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, seis roeles, de sinople, puestos en dos palos de a tres cada uno. Orla formada por cuatro espadas, de azur, encabadas de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Madrid y Martos (Jaén), y los de Cuba, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una banda, de gules, cargada de tres cuñas, de plata, y acompañada en lo alto de una cabeza de lobo, al natural, sangrante, y en lo bajo de un puñal, de plata, y 2º, en campo de sinople, un leopardo pasante, de oro.

Escudo de armas

Los radicados en Orense y extendidos a Florida y México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres ardillas, de plata, puestas en faja.

Escudo de armas

Los radicados en Albacete, usan: En campo de sinople, dos arcabuces, de oro, puestas en palo.

Escudo de armas

En el expediente de la Orden de Alcántara de José Vázquez y Téllez, natural de Madrid, año 1778, constan las siguientes armas para los Vázquez: Sobre plata una torre cuadrada de piedra blanca y una banda verde con dragantes linguado de rojo y orla roja con ocho aspas o cruces de oro.

Escudo de armas

Otros Vázquez, según Juan Baños de Velasco, usan: En plata, una banda de oro con dragantes de sinople, linguados de gules y debajo de ella una torre de plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

En el expediente de la Orden de Alcántara de Antonio Vázquez de Mondragón y Pedraza, natural de Antequera (Málaga), año 1786, constan las siguientes armas para los apellidos Vázquez Mondragón: En campo de oro una banda de plata sostenida por sus puntas por dos dragones y a los lados cruces de Calatrava y Santiago, y por bajo en campo de plata dos torres y encima un arco iris en cuyo medio hay un pino con un lobo atado al tronco, dentro del mismo cuadrete en campo de plata un brazo armado con una bandera roja en la mano y otras dos cruces y abajo en campo de rojo una granada y tres cabezas de turcos con sus lunetas en campo de oro.

Escudo de armas

En el expediente de la Orden de Alcántara de Rodrigo Vázquez de Arce y Menchaca, natural de Valladolid, año 1589, constan las siguientes armas para los Vázquez, cuyas armas aparecen en la iglesia de San Nicolás de la villa de Madrid, y en la villa de El Espinar (Segovia): Tres cabezas de moro cortadas y un castillo sobre campo, cuyo color se ignora, y nueve roeles en campo rojo.

Escudo de armas

Juan Vázquez de Molina, natural de Ubeda (Jaén), Caballero de Santiago desde 1528, usaba por armas: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, una torre de plata y a su pie una media rueda de molino del mismo metal, acompañada de dos flores de lis de oro y otra en jefe, y bordura de gules, cargada de ocho aspas de oro (que corresponden al apellido Molina); 2º, cuartelado: primero y cuarto: un castillo, y segundo y tercero: tres barras de gules. Bordura de gules, cargada de ocho veneras de oro (que es Vázquez); 3º, en campo de azur, cinco leones de oro, coronados de lo mismo, rampantes, puestos en sotuer (que es Cobos), y 4º, en campo de oro, cinco panelas de sinople, puestas en sotuer (que es Perea).

Escudo de armas

En la casa de los Vázquez y Prada del lugar de Padrún (Mieres-Asturias), constan las siguientes armas para los Vázquez: En campo de azur, un castillo de plata de cuyo homenaje nace una mano de carnación, que sostiene una llave de oro, adiestrada de un sol de gules con rayos de oro y siniestrada de una media luna de plata, puntas a la derecha. Bordura de oro con ocho cruces floreteadas de gules, intercaladas entre las sílabas de la leyenda: "armas—de los—no—bles Váz—quez —y Pra—da".

Escudo de armas

Los de Argentina y México usan: En plata, un árbol, de sinople, acompañado en jefe y en punta de dos panelas, de gules y en los flancos diestro y siniestro, de dos alfanjes, de sable, puestos en palo.

Escudo de armas

Los de Uruguay usan: En gules, una mano de plata, adiestrada de una espada, de plata y siniestrada de una estrella, de oro.

Escudo de armas

Otros, según Agustín de Loaysa, usan: En campo de gules, un león rampante.

Escudo de armas

Otros usan: En sinople, cuatro luceros de oro puestos en cruz entre cuatro veneras de plata puestas en los cuatro cantones del cuartel.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, dos encinas de sinople.

Escudo de armas

Otros: En oro, una banda, de gules, cargada de tres cuñas, de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un árbol, al natural, atravesado de tres dardos, de plata, puestos en faja.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, una planta de mimbre, en su color.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, cuatro estrellas de plata. Bordura de azur, con seis veneras de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, una cruz, de plata, acompañada de un bezante en cada cantón.

Escudo de armas

Otros: Cuartelado: 1º, en azur, una torre, de plata, sobre media rueda de molino del mismo metal y acompañada de tres lises, de oro, mal colocadas: 2º, en plata, un león, en su color; 3º, en oro, tres bandas, de gules, y 4º, en azur, dos estrellas alternadas con dos castillos, de oro. Bordura general de gules con ocho veneras de plata y la inscripción en el jefe: "Mater Dei".

Escudo de armas

Otros Vázquez: En campo de oro, una casa, de sable, sobre ondas de azur y plata.

Escudo de armas

Los Vásques de Portugal usan: En campo de oro, un tronco de árbol de sinople, con dos ramas de plata y un león de azur, armado y lampasado de gules, saliente del tronco, hacia la diestra. Timbre: Un león de azur, armado y lampasado de gules.

Escudo de armas

Los Vázquez de Aldama traen: En campo de plata, una encina, de sinople y tumbado ante ella, un león, de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez de Arévalo usan: En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, un pozo, de gules.

Escudo de armas

Los apellidados Vázquez de Arratia traen: En campo de oro, un guerrero, de plata, alanceando a un jabalí, de sable.

Escudo de armas

Los apellidados Vázquez de Ávila, según Cadenas, usan: En campo de oro, un gamo, de su color. Bordura de plata, con ocho armiños, de sable.

Escudo de armas

Los Vázquez de Barrientos usan: En campo de plata, un jabalí, de sable sobre terrasa de sinople.

Escudo de armas

Los Vázquez de Castro, originarios de Puerto Marín (Lugo), y radicados en Lugo, La Coruña y Buenos Aires, según Vicente de Cadenas usan: En campo de plata, tres bandas, de azur.

Escudo de armas

Otros Vázquez de Castro usan: En campo de sable, una torre redonda, de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez de Coronado usan: En campo de gules, un león de oro, coronado de lo mismo, barrado de plata y gules. Bordura de plata, con ocho flores de lis de azur.

Escudo de armas

Los Vázquez de la Cuadra traen: En campo de sinople, una torre de oro. Orla de plata.

Escudo de armas

Los Vázquez de Chaves usan: En campo de oro, una cruz flordelisada, de gules.

Escudo de armas

Los Vázquez Dávila, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de azur, trece bezantes de oro, puestos en tres palos.

Escudo de armas

Los Vázquez-Duro usan: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una bocina, de gules, perfilada de plata, y 2º, en campo de oro, un olmo, de sinople.

Escudo de armas

Los Vázquez de Esquina traen: En campo de azur, una torre de oro y saliendo de sus almenas un guerrero, con una cabeza de moro, tortillado, en su mano.

Escudo de armas

Los Vázquez de Figueroa usan: En campo de azur, un puente de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez de Guitián traen: En campo de gules, una torre, de oro, con una escala apoyada en sus almenas diestras y un guerrero, de plata subiendo por ella.

Escudo de armas

Los Vázquez del Hierro, de Toro, usan: En campo de plata, una torre cuadrada, de su color piedra y en sus almenas tres banderas, de azur.

Escudo de armas

Las privativas del linaje de Vázquez-Illa, radicado en Betanzos (La Coruña), trae por armas: Ajedrezado de treinta escaques de oro y azur, puestos en seis órdenes, cargada de un escusón, de oro, con seis roeles, de azur.

Escudo de armas

Los Vázquez-Laguna usan: En campo de sinople, un león de oro. Bordura ondeada, de plata y azur.

Escudo de armas

Los Vázquez de Losada traen: En campo de plata, una empalizada, de su color, terrasada de sinople.

Escudo de armas

Los Vázquez de Mella, con casa solar en la ciudad de Cangas de Onís (Asturias), usan: En campo de oro, un águila de sable, armada de oro. Y brochante sobre ella, tres fajas de sinople. Bordura de plata, con ocho leones de púrpura.

Escudo de armas

El Emperador Don Carlos I concedió, por privilegio dado en Sevilla el 24 de Noviembre de 1541, el siguiente escudo de armas a Diego Vázquez de Mella, vecino de Cuzco (Perú): En campo de gules, un tigre de oro, con un bastón en las manos. Bordura de azur, con ocho granadas de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez de Novoa: En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo.

Escudo de armas

Los apellidados Vázquez de Oropesa usan: En campo de sable, una barra, de sinople, fileteada de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez-Pallares usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, una espada ensartando una cabeza de moro; 2º, en campo de gules, un grifo empinado a un castillo de oro; 3º, en campo de plata, un león de gules, y 4º, en campo de oro, cuatro palos de gules. En escusón, una pera.

Escudo de armas

Bartolomé Bázquez Pallares, noble gallego, según Francisco Zazo y Rosillo, usaba por armas: En campo de gules, una pera grande de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez de Peñaranda usan: En campo de sinople, una faja, de plata.

Escudo de armas

Los Vázquez del Pino traen: En campo de plata, un lobo, de sable, cebado, de plata.

Escudo de armas

Los Vázquez de la Plaza, de origen extremeño, usan: En campo de gules, cinco torres, de oro, puestas en aspa. Bordura de azur, con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Los Vázquez de Prada, originarios del lugar de Prada, en el valle de Proaza (Asturias), usan las primitivas armas de Prada, que son: En campo de gules, cinco tizones o llamas encendidas, puestas en sotuer. Bordura de plata con seis luneles de gules.

Escudo de armas

Los Vázquez del Puerto, de origen castellano, usan: En campo de gules, dos leones, de oro, afrontados.

Escudo de armas

Los Vázquez de Puga traen: En plata, un roble, de sinople arrancado.

Escudo de armas

Los Vázquez de Quiroga, según Francisco Piferrer, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un castillo de plata con torre de homenaje, de la cual sale un brazo armado con una llave en la mano, acompañado el castillo de un sol radiante de oro y una luna de plata; bordura de azur con ocho veneras de plata, y 2º, en campo de gules, cuatro estacas de plata, puestas en palo.

Escudo de armas

Otros, Vázquez de Quiroga, traen: En campo de gules, una torre, de plata con dos guerreros sentados a su puerta.

Escudo de armas

Los Vázquez de Rebolledo usan: En plata, una torre de oro, con tres escalas pendientes de sus almenas.

Escudo de armas

Los Vázquez de Rueda traen: En campo de sinople, una muralla de oro con una puerta de azur.

Escudo de armas

Los Vázquez da Seijas, gallego, usan: En campo de sinople, dos árboles, de oro, puestos en faja.

Escudo de armas

Los Vázquez de la Torre traen: En sinople, sobre ondas de azur y plata, un puente de oro, defendido en su diestra por una torre de lo mismo.

Escudo de armas

Los Vázquez de Velasco usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, una torre, donjonada, y almenada, de plata, sumada de un brazo armado, de plata con una llave, de oro, en la mano, adiestrado de un sol figurado, de oro y siniestrado de una luna, de plata, y 2º, equipolado de cinco puntos, de oro y cuatro de veros, de azur y plata.

Escudo de armas

Los Vásquez de Velasco castellanos usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un castillo de plata, y saliendo de su homenaje, un brazo que tiene en la mano una llave de oro, acompañado de un sol de oro a su diestra y de una media luna de plata a su siniestra, y 2º, jaquelado con cinco jaqueles de oro y cuatro verados de plata y azur.

Escudo de armas

Los Vázquez de Zornoza usan: En campo de oro, una torre de gules y en ella una bandera de plata.

Escudo de armas

Los Vázquez de Zúñiga usan: En campo de plata, un brocal, de oro, terrasado de sinople.

Escudo de armas

Los Vázquez de Zúñiga, radicados en Jaén, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un racimo, de sinople.