Xavier, Javier

Versión de impresión

Procede este linaje de la villa de Javier (cuyo nombre tomó), del valle de Aibar y Merindad de Sangüesa, en Navarra, donde poseyó palacio y castillo.

Pasaron a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Entroncó con las familias de Jaso, Arbizu, Allo y otras.

El 26 de Agosto de 1625, fue creado por el Rey Don Felipe IV el título de Conde de Javier, en cabeza de Juan Aznarez de Sada Javier Garro y Coloma.

Jerónimo Javier, vecino de Cabanillas del Campo (Guadalajara), probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1622.


Armas

Escudo de armas

Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un creciente jaquelado de oro y sable, y 2º, en campo de plata, una faja jaquelada de los mismos esmaltes.

Escudo de armas

En el expediente del Guardia Marina José María de Arbizu y Álava, natural de Nájera (La Rioja), año 1794, constan las siguientes armas para los Javier, como descendientes por línea recta del Palacio de Cabo de Armería de Xavier: En campo de plata, un oso arrimado a un árbol de sinople.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un creciente ranversado, jaquelado en dos órdenes de oro y sable, y cargado de otro creciente más pequeño de plata. Campaña de plata, con el jefe jaquelado en dos órdenes de oro y sable.

Escudo de armas

Otros de Navarra usan: En campo de plata un oso arrimado a un árbol de sinople.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un castillo mazonado, almenado y saliendo de su homenaje un brazo armado, con una bandera en la mano.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, un castillo de oro, almenado y mazonado de sable.

Escudo de armas

Otros: En campo de campo de plata, cinco cuencos de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, una cruz de gules, acompañada de cuatro panelas, de gules.