Xerez, Jerez

Versión de impresión

Existen noticias de dos familias distintas de este apellido.    

Una de ellas procedió del linaje de Santillán, en Asturias, y uno de sus caballeros adoptó el apellido Jerez, por haberse distinguido mucho en la toma de la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), apellido que conservaron sus descendientes.       

La otra familia Jerez moró desde tiempos muy antiguos en la ciudad de San Sebastián, pero tuvo su primitivo solar en la villa de Pasajes, de la provincia de Guipúzcoa. Poseyó ejecutorias de hidalguía expedidas en 1580 y 1584.  

En Castilla tuvo casa solar en la ciudad de Valladolid, citada en el siglo XVI, y en Aragón en la ciudad de Zaragoza, su dueño Pedro de Xerez, documentada en la Fogueración aragonesa de 1495.       

Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Puerto Rico, El Salvador y Uruguay. 

Antón de Jerez obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489. 

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Juan y Pedro de Jerez, vecinos de Segovia y Horcajo de las Torres (Ávila), en 1645, y Rodrigo de Jerez, vecino de Aldeanueva, de la jurisdicción de Granada, en 1584.       

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso de Jerez, vecino de Córdoba, en 1519; Fernando de Jerez, vecino de Morón, en 1537, y Francisco Jerez, vecino de Lobón (Badajoz), en 1539.

José Jerez Romero, natural y vecino de Pinto (Madrid), probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo en 1733. Alonso Jerez probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Madrid en 1596. Alonso y Francisco Jerez, vecinos de Badajoz, obtuvieron mandamiento para que se le guarde su hidalguía en 1475.    

Francisco Jerez, vecino de Burguillos (Sevilla), obtuvo confirmación de su carta de Caballero por sus servicios en 1482.       

Vasco Jerez, vecino de Burguillos, obtuvo confirmación de hidalguía y de Caballero por sus servicios en 1482.     

Francisco Jerez, vecino de Zorita de la Frontera, obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en 1490.       

Alonso Jerez, vecino de Zorita de la Frontera, obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en 1493.       

Juan Jerez, alemán y vecino de Almagro (Ciudad Real), obtuvo privilegio de hidalguía para sí y sus descendientes, por los servicios que prestó en el ramo de minas y muy especialmente en las de Almadén que abandonadas a causa de su hundimiento, con su industria y trabajo las puso en estado de producir.     

Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Catalina de Jerez y hermano, vecinos de Rentería, en 1705, y Juan de Jerez y hermanos, vecinos de Rentería, en 1711.


Armas

Escudo de armas

Los Jerez que procedían del linaje de Santillán, conservaron en parte las armas de éste y usaron: En campo de azur, un castillo de oro, acostado de dos árboles del mismo metal, sumados de un pájaro, también de oro. Bordura de plata, con ocho escudetes de oro, cargados de una banda de sinople.

Escudo de armas

Los de Santillana, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de sinople, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata, y arrimado a ella, un barco de oro con sus remos de lo mismo, amarrado con cadena. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una jara de oro, y 2º, en campo de gules, un león rampante de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, cinco flores de lis, de oro, puestas en aspa.