Zabalburu
Radica la casa solar de Zabalburu, en el barrio de Zabalburu (cuyo nombre tomó), junto a la iglesia de San Juan de Berbiquez, del valle de Gordejuela, en las Encartaciones del Señorío de Vizcaya, de donde pasaron a la villa de Bilbao.
Juan de Mendoza y José Pellicer y Tobar señalan que también hubo de este linaje en la provincia de Guipúzcoa. Una rama pasó a Colombia.
Francisco de Zabalburu y Basabe, natural de Gordejuela, Diputado y Senador vitalicio, erudito noble y hombre de negocios. Muy conocido entre los bibliófilos y eruditos por sus actividades en recoger cuantiosos fondos de archivos que gracias a su inteligencia se salvaron de una total pérdida. Recopiló, a costa de búsquedas y sacrificios, legajos importantísimos que habían sido de su esfera diplomática en embajadas y cortes extranjeras, y con sus propio dinero rescató valiosas colecciones con que atesoró su biblioteca. A la importancia de ésta se debe aquella magna obra titulada "Colección de documentos inéditos par a la Historia de España", verdadera joya documental, en la cual colaboraron, en unión de Zabalburu, hombres de letras tan beneméritos como Miguel Salvá, Pedro Sainz de Baranda, el Marqués de Pidal, el Marqués de Miraflores, el Marqués de Fuensanta del Valle y José Sánchez Rayón. Contrajo matrimonio con María del Pilar de Mazarredo y Tamarit, y de este matrimonio fue hija única Carmen de Zabalburu y Mazarredo, Camarera Mayor de la Reina Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, Dama de la Maestranza de Granada y de la Orden de María Luisa y Condesa de Heredia Spínola, por su enlace, en 1900, con Alfonso de Martos y Arizcun, cuarto Conde de Heredia Spínola, Marqués de Iturbieta, Conde de Tilly y Grande de España. La iglesia de San Francisco de Asís se erigió en terreno donados por Zabalburu, el cual, también contribuyó con el Ayuntamiento de Bilbao y varios particulares, a su construcción. En la capilla de Nuestra Señora del Carmen de esta parroquia existe una cripta particular de la familia, donde reposan los restos de Francisco, los de su esposa Pilar y los del Conde de Heredia Spínola.
Domingo de Zabalburu y Balenchana, natural de Gordejuela, probó su hidalguía para ingresar en la Orden de Santiago, en 1695.
Francisco de Zabalburu y Martínez de Lejarza, nacido en el valle de Gordejuela, en 1773, probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1791. Era hijo de Domingo de Zabalburu y de María Martínez de Lejarza; nieto paterno de Jorge de Zabalburu y de María de Allende, ambos naturales de Gordejuela, y nieto materno de Andrés Martínez de Lejarza y de Rosa Unzaga.
Domingo de Perón y Zabalburu, bautizado en la iglesia de Santa María de Güeñes, del valle de Salcedo (Vizcaya), el 2 de Diciembre de 1781, probó su nobleza ante el Teniente Corregidor de Valmaseda para pasar a Indias, en 1802. Era hijo de Domingo de Perón y Vitórica y de Antonia de Zabalburu y Lejarza, que era hija a su vez, de Antonio de Zabalburu y de Antonia de Lejarza.
Armas
Los del lugar de San Juan de Berbiquez, del valle de Gordejuela, según Javier de Ybarra y Bergé, traen: En campo de oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, atravesados al pie del tronco. Bordura de gules, con tres flores de lis de oro.
Juan de Mendoza y José Pellicer y Tobar señalan que estas mismas armas usan los de la casa solariega de la provincia de Guipúzcoa.