Zabaleta, Zavaleta
Hay distintas casas solares de este apellido. Una de ellas radicó en Musacola, cerca de Mondragón (Guipúzcoa). Otras casas de Zabaleta hubo en las villas de Villarreal de Urrechua (donde tuvo torre en el siglo XVII, frente a la cuesta de "Eskarraga", hoy "Descarga"), dos en Vergara, Elduayen, Placencia, Azcoitia, Azpeitia, Fuenterrabía, Zumárraga, Urnieta, Tolosa, Mondragón e Irún (todo en Guipúzcoa). Otras hubo en Leiza, Lesaca y Roncesvalles (Navarra), Lecumberri (Baja Navarra), y en Bayona, Biarritz y Sempere o Saint-Pée-Sur-Nivelle (Labourt), éstos originarios de Mondragón e Irún, y en el Duranguesado de Vizcaya. Pasaron a Perú, Colombia y Cuba.
Del lugar de Musacola fue Señor Juan de Zabaleta, casado con María de Salinas, a la que hizo madre de Francisca Magdalena de Zabaleta y Salinas, mujer de Ascensio Medina; de Antonia, esposa de Juan de Aspiazu; de Ana, que celebró su enlace con Blas de Barrutia; de María, casada con Lucas de Rezusta, y de Catalina, que se unió en matrimonio con Miguel de Arregui. El hijo mayor y sucesor fue el Capitán Pedro de Zabaleta y Salinas, que murió en Mondragón en 1640, después de haber servido muchos años en la Real Armada de la Carrera de Indias. Estuvo casado en Larrabezúa (Vizcaya) con Marina de Sarricolea, sin sucesión.
Otra familia, muy antigua, de Zabaleta moró en la villa de Villarreal de Urrechua (también en Guipúzcoa), en cuya jurisdicción se alza su casa solariega, frente a la cuesta de Descarga. Es una hermosa torre del siglo XVII, que adquirió modernamente nueva notoriedad por haber nacido en ella el guerrillero Artzaya, que de pastor de ovejas de esta montaña pasó a ser caudillo de las huestes guipuzcoanas contra los franceses, ascendiendo al grado de General de los Ejércitos españoles. Se llamó Gaspar de Jauregui. Cerca de dicha casa tuvo este linaje una ermita propia, bajo la advocación de San Juan Bautista.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Joaquín de Zabaleta y Elizalde Porseta, natural de Tolosa (Guipúzcoa), Capitán de Ejército, en 1698; José de Zabaleta y de Estanga, natural de Azcoitia (Guipúzcoa), en 1711, y Santos de Zabaleta y Pérez de Garresta Veidázar, natural de Villarreal (Guipúzcoa), en 1630.
Mateo Antonio Zabaleta, vecino de Nájera (La Rioja), probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en 1775.
Aparicio Zabaleta, natural de Mondragón (Guipúzcoa) y vecino de Consuegra, probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en 1527.
Probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, en los años que se indican: José Zabaleta Portal, natural de Cajamarca, presbítero, para persona honesta, en Lima, en 1726, y para Ministro oficial, en 1733; José de Zavaleta, natural de Guatemala (hijo de Pedro de Zavaleta, natural de Vergara, y de Catalina Vázquez de Figueroa, natural de Guatemala; nieto paterno de Pedro de Zavaleta y de María de Aizpuro, naturales de Vergara, y nieto materno de Alonso Vázquez de Figueroa, natural de Aracena, y de Guimar de Cianca, natural de Guatemala), en 1643, y Fray Antonio Fernando Zavaleta, natural de México, de la Orden de San Francisco (hijo del Capitán Joaquín de Zavaleta, nacido en Tolosa en 1658, Caballero de Santiago, y de Ana Moreno Rodríguez, bautizada en México el 4 de Noviembre de 1674; nieto paterno de Martín de Zavaleta y de Francisca de Elizalde, y nieto materno de Francisco Moreno, natural de Brihuega, y de Ana Rodríguez), en México, en 1736.
Obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao: Inacio de Zabaleta Arambarri Mendizabal y Alberdi, natural y originario de Azcoitia (Guipúzcoa), y residente en el Señorío de Vizcaya, el 24 de Mayo de 1806; José Antonio Rafael de Zabaleta Badiola Goenaga y Larrañaga, natural y originario de Azcoitia, y residente en Yurreta (Vizcaya), en 14 de Octubre de 1817, y Juan Bautista de Zabaleta Galarza Oronoz y Lezama, natural de Alonsotegui (Vizcaya), residente en Aldanondo (Alonsotegui), y originario de Leiza (Navarra), en 30 de Abril de 1790.
Juan Bautista de Zabaleta, vecino de Leiza, y su mujer María Josefa Echeverría, dueña de la casa de Tolachenea de la misma villa, probaron su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra, en 1790.
Armas
Las casas de las villas de Azpeitia y Zumárraga traen: En campo de sinople, una torre de plata.
La casa de la villa de Villarreal de Urrechua: En campo de oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco.
Actualmente ostenta esta misma casa: En campo de oro, cuatro escudetes de gules, puestos en dos palos y cargado cada uno de ellos de una cruz de plata, a todo trance. Entre los escudetes, tres panelas de sinople, puestas dos en los flancos y la tercera en punta. Así las usaron también en el Duranguesado, y en Lecumberri (Baja Navarra). Estas mismas armas señala Francisco Gómez Arévalo de Villafufre a otros Zabaleta de Tolosa, Elduayen y Lesaca.
Juan Carlos de Guerra señala que los del Duranguesado usan el anterior escudo poniendo el campo de sinople, las panelas de plata y los escudetes perfilados de oro.
Las casas de las villas de Mondragón, Fuenterrabía, Irún y Vergara, y sus ramas establecidas en Bayona, Biarritz y Saint-Pée-sur-Nivelle (Senpere): Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un águila rampante de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, cinco veneras de oro, puestas en sotuer.
Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas: En campo de oro, un buitre, de su color, picando un caballo muerto, de sable.
Otros: En campo de gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, aclarada de plata (sic), y, a su puerta, un lobo de sable.
Otros de origen vasco, según Vicente de Cadenas: En campo de oro, tres dardos, de azur.
Otros de origen vasco, radicados en Durango y Madrid, según Vicente de Cadenas: En campo de sinople, una torre, de plata, sobre terrasa del campo, almenada, aclarada de sable.
Los Zabaleta, del Duranguesado, según Estanislao J. de Labayru, usan: En campo de sinople, cuatro escudetes de gules con una cruz de plata y dos panelas de lo mismo arriba y una abajo.
Juan López de Zabaleta, Señor de Zabaleta, Merino de las Montañas, en 1353, y Juan López de Zabaleta, en 1382, usaban por armas: Tres panelas.
Otros Zabaleta, según Juan Francisco de Hita y Miguel de Salazar, traen: En campo de oro, cuatro escudetes de gules, cargados con una cruz de plata, y tres panelas de plata en el escudo.
Los Zabaleta, del Señorío de Vizcaya, según Diego de Soto y Aguilar, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, cuatro escudetes de gules, cargado cada uno de ellos de una cruz de oro, a todo trance, y en los huecos tres panelas de sinople (cuatro escudetes, puestos, uno en jefe, otro en punta y dos a los flancos, y tres panelas, puestas dos a cada lado del escudete del jefe, y otro entre los dos escudetes centrales), y 2º y 3º, en campo de azur, una luna de plata mirando a un lucero de oro (en posición de barra, siendo la luna en punta y el lucero en jefe).
Los Zabaleta, de Villarreal de Urrechua, según Gerónimo de Villa, usan: En campo de gules, cuatro bezantes de oro, y tres panelas de plata, puestas dos entre los bezantes y otra en punta.
Los Zabaleta, de la villa de Burguete, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, un haya con un lobo atravesado al pie del tronco, y 2º y 3º, un roble, con un jabalí atravesado al pie del tronco.