Zaballa

Versión de impresión

En 1475, dicen las "Bienandanzas é Fortunas" de Lope García de Salazar, que los Zaballa que moraron en la villa de Portugalete (Vizcaya), descendían de los Cordiles. Otros procedieron del lugar de Zaballa (cuyo nombre tomaron), del Concejo de San Salvador del Valle. También habitaron en el valle de Somorrostro. Otra casa solar encontramos radicada en la anteiglesia de Zamudio, siendo citados sus miembros en el primer libro de bautizados en 1500, además de otras casas radicadas en Gordejuela, en la Merindad de Uribe (torre, quemada en 1444), en el Duranguesado, en Santurce (todo en Vizcaya), y en el valle de Oquendo (Álava), en 1638.

Manuel de Zaballa, vecino de la anteiglesia de Alonsotegui (Vizcaya), con el Síndico Procurador General del Señorío de Vizcaya Agustín de Urtaza, obtuvo información de vizcainía y nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en 1790.

Pedro de Zaballa, vecino de San Salvador del Valle, como padre de María, Catalina y Mari Tomás de Zaballa y de la Hera, hizo información de genealogía ante el Señor Corregidor del Señorío de Vizcaya, que hacen para poder demostrar el parentesco con Mari Sánchez del Barco, y poder optar a la Obra Pía que fundó para huérfanos de su linaje para que puedan casarse, en 1622.

También litigaron su nobleza ante el Corregidor del Señorío de Vizcaya: Juan Mariano de Zaballa, natural de Erandio y vecino del Concejo de Santurce, a fin de obtener el título de maestro cirujano, en 1797, y Francisco de Zaballa y Mendoza, por sí y en nombre de sus hermanos Alonso y Nicolás, vecinos de Beas y naturales de Ceánuri, en 1638.

Probaron su nobleza ante el Teniente Corregidor de Valmaseda: Juan, Diego, Nicolás, María y Catalina de Zaballa y Ascaray, sobre parentesco de Miguel Ojirando, Caballero de Santiago, en 1653, y Domingo Zavalla Peña Ortiz y Monasterio, vecino de Carranza, en 1815

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía: Domingo de Zaballa Castresana Angulo y Novales, natural de Quincoces, residente en Bilbao y originario de San Salvador del Valle, en 7 de Junio de 1692; Martín de Zaballa y Egusquiaguirre Alisal y Acebal, natural y originario de Baracaldo y residente en La Coruña, en 31 de Octubre de 1800; Antonio de Zaballa y Gorordo Garategui y Ansobiaga, natural de Munguia, residente y Regidor perpetuo de Orduña y originario de Zamudio, en 9 de Febrero de 1799, y Miguel, Domingo y Juan de Zaballa y Urcullu Pérez de Ochanduri y Usategui, hermanos, naturales y originarios de Arrigorriaga, residentes en Bilbao, el 10 de Noviembre de 1658.

Sebastián de Zaballa y Echevarría, natural y originario de Álava, probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Bilbao y de Larrimbe (Álava), en 1600. Era hijo de Diego de Zaballa y Echevarría y de María de Zaballa; nieto paterno de Martín Sáez de Aranguren y Echevarría y de María Díaz de Onzoño, y nieto materno de Sebastián de Zaballa y de Teresa de Bidaur, vecinos que fueron del lugar de Lezama (Álava).


Armas

Escudo de armas

Los de Portugalete usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres bandas de azur, y 2º, en campo de plata, un león rampante, al natural. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.

Escudo de armas

Los del Duranguesado traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un roble de sinople, y un oso de sable, pasante y arrimado al tronco, y 2º, en campo de gules, un castillo de plata, surmontado de una estrella del mismo metal.

Escudo de armas

En el Palacio de Arancibia, del barrio de Sodupe de Arriba, del Concejo de Güeñes (Vizcaya), constan las siguientes armas para los Zaballa: Escudo partido: 1º, en campo de azur, tres bandas de oro, y 2º, en campo de oro, un león rampante, al natural. Bordura general de azur, con ocho armiños de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Vitoria, según Vicente de Cadenas: En campo de gules, un castillo, de plata; jefe de oro, con un murciélago, de sable.

Escudo de armas

En el expediente del Caballero de Calatrava Luis Vicente de Urtusaustegui y Zaballa, natural de Gordejuela, año 1730, constan las siguientes armas para los Zaballa: Una cruz cargada de cuatro panelas. Bordura con ocho aspas.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un oso de sable, alzado y atacando a un guerrero, de plata, que le hiere con una espada.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, tres escalas de oro, puestas en faja.