Zabalza, Pérez de Zabalza, Zavalza

Versión de impresión

Apellido navarro, con casa solar en el lugar de Zabalza (cuyo nombre tomó), del valle de Urraul Alto y merindad de Sangüesa.

Otras casas del mismo apellido radicaron en el lugar de Muruarte de Reta, del valle de Elorz y merindad de Sangüesa, y en el de Maquirriain, del valle de Leoz y merindad de Tafalla, con ramas en Erdozain, Unzue, Añorbe, Mendigorría, Puente la Reina y Tafalla (todo en Navarra), así como Madrid. También radicaron en Cize-Cissa (Baja Navarra).

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Miguel de Zabalza y Pardo, natural de Olite (Navarra), en 1650, y Agustín Ramón de Zabalza y Rodríguez de Perales, natural de Madrid, Oficial de la Superintendencia General de Juros, en 1743.

Pedro de Zabalza y Vera Urdanoz y Ulloa, natural de Madrid, litigó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1703.

Pedro Andrés de Zavalza, vecino de Muruarte de Reta (Navarra); José Joaquín de Zavalza, vecino de Puente; José Antonio, Juan José, Pedro José y Pedro Ildefonso de Zavalza, los cuatro hermanos, los dos primeros presbíteros; Pedro José de Zavalza, vecino de Ciriza (Navarra), y Pedro Ildefonso de Zavalza, vecino de Ecay (Navarra); Pedro Andrés de Zavalza, acusado por sí, y José Andrés, Francisco Antonio, Miguel Francisco, María Francisca, Joaquina y Bárbara de Zavalza, sus hijos; dicho José Joaquín, con María Josefa, su hija, natural de Puente; dicho Pedro José, con Josefa, Jose Xabier Ignacio, Martín Xabier y Juan José, sus hijos naturales de Ciriza; dicho Pedro Ildefonso, con Juan Francisco, Pedro, Pedro Gabino y María Josefa, sus hijos, naturales de Ecay, probaron ser descendientes y originarios de la casa noble de los Zavalza del lugar de Muruarte de Reta, ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra, en 1779.

Tomás, Juan José, José Francisco y Juan Antonio Zavalza, hermanos, por sí, y los tres primeros por Francisco Ramón, Miguel, Francisco Leonardo, Vicenta y Manuela Antonia, que lo son de dicho Tomás, Juan José que lo es de Juan José, y Miguel María de José Francisco, vecinos todos del lugar de Olcoz y Sagües (Navarra), originarios y descendientes de Juan Zavalza, del lugar de Maquirriain (Navarra), probaron su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra, en 1791.

Felipe Zavalza, vecino, originario y descendiente de la casa de Zavalza de Tafalla (Navarra), obtuvo reconocimiento de su nobleza ante los citados Tribunales, en 1688.

Agustín Pérez de Zavalza, por sí, Francisco, Juan, Miguel, José y Joaquina Pérez de Zavalza, sus hijos, naturales de Lizasoain (Navarra), probaron su nobleza ante los Tribunales del Reino de Navarra, en 1796, y dijeron que Miguel Felipe de Zavalza, primo del padre de aquellos obtuvo Executoria de Nobleza en tiempo anterior como oriundo de la casa de Pérez de Zavalza o Carlosena del lugar de Zavalza (Navarra).

Carlos de Zavalza; Juanes de Zavalza, vecino de Unzue (Navarra); Juanes de Zavalza, menor, vecino de Añorbe (Navarra); Martín de Zavalza, vecino de Muruarte de Reta, y García de Zavalza, vecino de Erdozain (Navarra), descendientes del Palacio del lugar de Unzue, probaron su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra, en 1554.

Ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra también probaron su nobleza: Bernardo de Zavalza, natural de Mendigorría (Navarra), originario y descendiente de la casa de su apellido sita en el lugar de Muruarte de Reta, en 1687; Juan de Zavalza y Mencos, vecino de Tafalla, en Navarra (hijo de Gabriel de Zavalza y de Francisca de Meneos y Carranza; nieto paterno de Juan de Zavalza y de María Vidarte), en 1668, y Bernardo de Zabalza, Capitán, natural de Mendigorría y vecino de Pamplona (hijo de Pedro de Zabalza y de Catalina de Urdanoz, vecinos de Mendigorría, y descendiente de la casa de Martín de Zabalza de Muruarte de Reta), en 1688.


Armas

Escudo de armas

Los del lugar de Zabalza, según Diego de Soto y Aguilar, y los del lugar de Muruarte de Reta, usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, cuatro fajas de plata, y 2º, en campo de oro, cinco panelas de gules.

Escudo de armas

Otros del lugar de Zabalza, según Diego de Soto y Aguilar, y los del lugar de Muruarte de Reta, usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, cinco fajas de plata, y 2º, en campo de oro, cinco panelas de gules.

Escudo de armas

Los de Saint-Jean-le-Vieux (Baja Navarra), usan: En oro, una faja de plata, acompañada de dos veneras de azur, una a cada lado.

Escudo de armas

Los de Navarra, según Juan Carlos de Guerra: En azur, una faja de plata, acompañada de dos veneras del mismo metal, una a cada lado.

Escudo de armas

Los de Navarra, según Vicente de Aoiz de Zuza, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, cinco fajas de gules, y 2º, en campo de plata, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Estas mismas armas usan los de Garinoain.

Escudo de armas

Otros apellidados Echepare de Zabalza y residentes en Tierra de Cize o Cissa (Baja Navarra): En campo de plata, una banda de azur de tres piezas, y bordura, lisa, de plata.

Escudo de armas

Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, tres áncoras, de azur, puestas dos y una.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un pino de sinople, frutado con cinco piñas, de oro, y 2º, en campo de plata, tres bandas de gules. Bordura general de sinople, con cuatro estrellas de oro.

Escudo de armas

Los Zabalza, de Unzue y Navarra, según J.-B. Rietstap, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco; 2º, en campo de plata, tres fajas de gules, y 3º, en campo de azur, tres veneras de plata.

En el frontispicio de la casa de Zabalza, en el valle de la Valdorba (Navarra), consta el anterior escudo.

Escudo de armas

Los Zabalza, de Unzué, según Juan Carlos de Guerra: Escudo cuartelado: 1º, cinco panelas en aspa; 2º, un árbol con dos lobos pasantes atravesados al tronco y bordura con nueve aspas; 3º, cinco fajas, partido de tres palos, y 4º, una cruz llana, cargada de cinco lobos andantes. Lema: "Las armas de merecer corazones han de ser".

Escudo de armas

Los Zabalza, de Aoiz, usan: Escudo partido: 1º, cinco panelas puestas en sotuer, y 2º, tres fajas.

Escudo de armas

Los Zabalza, de Mendigorría, traen: Escudo partido: 1º, cinco panelas puestas en sotuer, y 2º, cinco fajas.

Escudo de armas

Otros Zabalza, según Miguel de Salazar, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, cuatro bandas de gules, y 2º, en campo de oro, cinco corazones de gules.

Escudo de armas

Otros Zabalza, según Juan Francisco de Hita, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, siete panelas de gules, las seis en dos palos y la otra en la mitad, y 2º, en campo de oro, una encina, y un lebrel atado a ella, manchado y con traílla de gules.

Escudo de armas

Otros Zabalza, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de plata, siete rosas de gules, las seis en dos palos y la otra en medio.

Escudo de armas

Otros Zabalza usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, cinco fajas de gules, y 2º y 3º, cinco panelas.

Escudo de armas

Los Pérez de Zabalza o Zabalza, del lugar de Zabalza, según la ejecutoria de nobleza de Agustín Pérez de Zabalza, natural de Lizasoain, realizada ante los Tribunales de Navarra, en 1796, traen: Cinco ruedas.