Zaforteza, Saforteza, Zafortesa, Fortesa, Zafortea, Forteza
Este noble y antiguo linaje es originario del Reino de Mallorca, desde donde pasó a Valencia.
El tratadista J.-B. Rietstap señala que este apellido es originario del Reino de Aragón.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en los años que se indican: Pedro Ramón Zaforteza, natural de Mallorca, en 1617, y José de Zaforteza y Sureda Berga y Togores, natural de Palma de Mallorca, Subteniente de Cazadores del Regimiento provincial de Mallorca, en 1797.
Leonardo Zaforteza y Quint Zaforteza y Quint, natural de Mallorca, litigó su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en 1637.
Vicente Zaforteza y Morro, antes Ferrer de San Jordi Solá y Solá, natural de Palma de Mallorca, Conde de Santa María de Formiguera, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III, en 1805.
En la Orden de San Juan de Jerusalén ingresaron: Juan Zaforteza y Tagamanent Dezcallar y Núñez de Sant Johan, en 1480; Juan Zaforteza y Marí, en 1500; Mateo Zaforteza y Despí Gual y Berga, en 1614; Gregorio Zaforteza-Tagamanent y Suñer Dameto y Caulellas, en 1652; Pedro Zaforteza-Tagamanent y Suñer Dameto y Caulellas, en 1661; Pedro Zaforteza-Tagamanent y Dameto Suñer y Moix, en 1637; Isabel Zaforteza y Sureda de Berga y de Togores, Dama Noble, en 1775, y Pedro Zaforteza y Sureda de Berga y de Togores, Caballero de Justicia, en 1777.
Probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, en los años que se indican: Leonardo Zaforteza Caballero y Quint, natural de Palma de Mallorca, para Familiar, en Mallorca, en 1655, y su mujer Juana Verí Dameto, natural de Palma de Mallorca; Leonardo Zaforteza Caballero y Sureda, natural de Palma de Mallorca, para Oficial, en Mallorca, en 1686, y Pedro Zaforteza de Verí, natural de Mallorca, para Oficial, en Mallorca, en 1661, y su mujer Beatriz Sureda Desbrull, natural de Mallorca.
Pedro Antonio Zaforteza y Serralta obtuvo de Don Felipe II el privilegio perpetuo de Caballero en 3 de Marzo de 1558. Fue Jurado de Palma de Mallorca y Síndico de S.M. en Sicilia y Barcelona.
Armas
Los de Mallorca usan: En campo de gules, tres flores de lis de oro, bien ordenadas.
Otros: En campo de gules, tres flores de lis de plata, bien ordenadas.
Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, tres flores de lis de oro, y 2º, ajedrezado de oro y sable.
Los Zafortea, de Aragón, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo. Bordura de azur, con seis flores de lis de oro, puestas una en jefe, dos en cada flanco y una en punta.
Los Zafortea o Zaforteza de Valencia usan: En campo de plata, un monte de sinople con una encina de sinople. Bordura de azur, con seis flores de lis de oro, puestas una en jefe, dos en cada flanco y una en punta.
Otros de Valencia: En campo de plata, un monte de sinople con una encina o carrasca de sinople. Bordura de azur, cargada de ocho flores de lis de plata.
Los Zafortesa, de Mallorca, según M. Jouffroy D’Eschavannes y Francisco Xavier de Garma, usan: En campo de gules, tres flores de lis rajadas de oro.
Los Zaforteza, de Castilla, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de gules, cinco flores de lis de oro, puestas en cruz.
Otros: En campo de gules, sembrado de flores de lis de oro.
Los apellidados Zaforteza de Montpart traen: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, tres lises, de oro, bien ordenadas, y 2º, en campo de sinople, un árbol, de oro, acompañado de dos lises, de plata.