Zahonero, Zaonero
Miguel de Salazar señala que los Zahonero son originarios de Asturias y pasaron a León, radicando en el valle de Curueño, donde tienen su casa solar. Caballeros de este linaje sirvieron en la Batalla de San Quintín.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Blas Francisco Zahonero García de Cerecedo, vecino de Salamanca, en 1719; Sebastián Zahonero Robles, vecino de Avila, en 1816; Blas Francisco Zahonero Robles y García, vecino de Salamanca, en 1742; Manuel Zahonero Robles y García, vecino de Navas de Oro, en la jurisdicción de Coca (Segovia), en 1741, y Manuel Zahonero de Robles y Sánchez, vecino de Salamanca, en 1770.
Litigaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de Toledo: Miguel Zahonero del Moral, natural de Yunquera y vecino de Heras, para Familiar, en 1622, y su mujer Catalina Calvo, natural de Marchamalo (Guadalajara), y Gabriel Calvillo Jiménez, natural de Ciudad Real y vecino de Ocaña (Toledo), y su mujer Alfonsa Bibiana Zahonero, natural de Aranjuez (Madrid), para Familiares, en 1798.
Armas
Los Zahonero, de Asturias y los que pasaron a León, según Miguel de Salazar, usan: Escudo partido: 1º, un águila, y 2º, lisonjas.
Los Zahonero, Azorero y Azonero, según Miguel de Salazar, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un águila de sable, y 2º, losanjado de gules y oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Algunos Zahonero, de las Montañas de León, según Vicente de Cadenas: En campo de azur, un puente, sumado de una torre y superada ésta de una estrella, todo de plata.
Otros Zahonero: En campo de oro, un jabalí, de sable, acosado de dos perros, al natural. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Zaonero traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, acompañados de cuatro lises, de oro, puestos en los cantones.