Zaidín, Zaydín

Versión de impresión

Apellido aragonés, con casa solar en el lugar de Juseu (Huesca).

Gregorio García Ciprés señala que Almunir, hijo de Muhamed, pasó el Ebro con un gran ejército, e invadió Navarra en el año 860, y llegó hasta Pamplona sin encontrar resistencia más que en los lugares fortificados, haciendo grandes estragos en aquel reino, resistiéndose con heroicidad tan sólo tres castillos próximos a la ciudad, uno de los cuales estaba defendido por un noble caballero navarro llamado Fortunio, que cayó prisionero con una hermana suya, llamada Iñiga, y fueron llevados cautivos a Córdoba con otros prisioneros pertenecientes a la nobleza navarra, y gran botín. Este Fortunio permaneció prisionero en Córdoba por espacio de veinte años, debiendo su libertad a que su hermana Iñiga casó con Abdalá (hijo segundo de Muhamed) e incesantemente la esposa suplicaba a Abdalá la libertad de su hermano, que al fin fue otorgada acompañada de grandes sumas, que empleó Fortunio para volver a las montañas de Ribagorza e ingresar en el ejército cristiano, peleando de nuevo contra los invasores. Entre las repetidas victorias que ganó Fortunio en esta segunda campaña, la más notable fue la toma de la fortaleza de Xep, que estaba sobre la eminencia de un monte no muy distante de Graus, en las orillas del río Esera. Allí logró asaltar el castillo, cogiendo prisionero a su gobernador, a quien degolló en el acto, arrojando el cuerpo por las almenas e izando la cabeza en la punta de la lanza en señal de trofeo, trocando desde entonces su nombre por el de Señor de Zaydín y poniendo en el centro de su escudo, que era en campo de plata, la cabeza del árabe con su turbante, que por concesión real vino disfrutando él y sus sucesores, como también aquella fortaleza, que a causa de su mal estado de conservación fue abandonada por sus sucesores al lugar de Juseu (Huesca), que era uno de los cuatro castillos que después formaron la baronía de Castro, como lo hace constar el Rey Don Ramiro II de Aragón, en la fundación de la Carlania de Juseu, de la que habla Josef Alfonso de Guerra y Villegas, Rey de Armas de Don Felipe V.

Ganaron proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Julián Zaidín, natural de Juseu (Huesca), en 1802; Julián Zaidín y Bellet, natural de Tamarite de Litera (Huesca), en 1733; Ignacio Zaidín y Portellada, natural de Calasanz (Huesca), en 1762, y su hijo Antonio Zaidín, en 1768, y Julián Zaidín y Falces, en 1798.

Julián Zaidín y Focer, bautizado en Peralta de la Sal (Huesca) el 2 de Marzo de 1662, obtuvo Infanzonía en la Real Audiencia de Zaragoza el 19 de Diciembre de 1738 (hijo de Jacobo Zaidín y de María Focer). Contrajo matrimonio el 20 de Febrero de 1689 con María Bellt y Abex, bautizada en Tamarit (Huesca) el 14 de Agosto de 1656 (hija de Manuel Bellt y de Catalina Abex), con sucesión.


Armas

Escudo de armas

Las primitivas armas son: En campo de plata, una cabeza de árabe con su turbante.

Escudo de armas

Don Pedro II concedió a los Zaydín que dividieran en faja el escudo, colocando en el cuartel superior los cuatro bastones de gules en campo de oro, que usó este Rey por escudo real, y en el cuartel inferior, en campo de plata, la cabeza del árabe con turbante.

Escudo de armas

El segundo cuartel fue orlado después con una bordura de azur, con seis roeles de oro, según Pedro Alberto Launay, Rey de Armas de Don Carlos II.

Escudo de armas

Otros Zaydín, según Gregorio García Ciprés, traen: En campo de plata, una cabeza de moro con turbante, puesta de frente. Bordura de azur, con seis roeles de oro.

Escudo de armas

Algunos Zaidín traen: En campo de oro, tres banderas de gules cargadas, cada una, de un creciente, de plata.

Escudo de armas

También los Zaydín usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un águila, de sable, y 2º, en campo de plata, tres fajas, de azur.