Zala
Procede este linaje de la villa de Falces, de la merindad de Tafalla (Navarra), según documentos de 1213. Diego Ramírez de Avalos de la Piscina señala que hay un palacio de Zala en la tierra de Bascos. También radicaron en la villa de Berastegui (1611), Fuenterrabía (1615), Hernani (1621) y Zaldibia (Guipúzcoa). Algunos se apellidaron Zala de los Caballeros.
Juan Bautista de la Vid Gasado, natural de Logroño, probó su nobleza para ejercer el cargo de Oficial ante el Santo Oficio de la Inquisición de Logroño, en 1696, con su mujer Angela Zala de los Caballeros y Peralta, natural de Peralta (Navarra).
José de Zala y Peralta, vecino de Peralta (Navarra), dueño del palacio de Azagra, originario y descendiente de la casa de Zala de la villa de Falces, en Navarra, probó su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra, en 1697.
Armas
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, tres palomas, andantes, de plata, puestas en triángulo mayor, y 2º y 3º, en campo de gules, una cruz llana de plata, a todo trance. Brochante sobre el todo, un escusón de gules, con tres chevrones de oro.
Vicente de Aoiz de Zuza señala que la cruz es recortada.
Juan Francisco de Hita y Miguel de Salazar señalan que las palomas están picadas y uñadas de gules, y ponen el escusón de oro y los chevrones de gules.
Otros: En campo de plata, cinco árboles de sinople, terrasados de lo mismo.
Otros: En plata, cinco árboles, de sinople, puestos en cruz.
Otros según Juan del Corral, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, tres palomas de plata, picadas y membradas de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, una cruz llana de plata, y tres panelas de plata.