Zalba, Zalva
Apellido originario de Navarra, con casa solar en el lugar de Zalba (cuyo nombre tomó), del valle de Arriasgoiti y merindad de Sangüesa. Pasaron a Aragón, Antequera, Cataluña y Cuba.
Martín de Zalba y Zazpe fue reconocido en su nobleza por los Tribunales Navarra, en 1661.
Juan de Zalba, natural de Pamplona, hizo expediente de limpieza de sangre para ingresar en los Colegios Imperiales y Mayor de Santiago de la Universidad de Huesca, en 1593.
Armas
Los del lugar de Zalba, según Luis de Salazar y Castro y Vicente de Aoiz de Zuza, traen: En campo de plata, dos lobos de sable. Bordura de gules, angrelada.
Los de Navarra y Aragón, según Miguel de Salazar, Juan Baños de Velasco y Pedro Vitales: En campo de plata, dos lobos andantes, de sable. Bordura de azur, con cinco roeles de plata, coronados de oro.
Otros: En campo de gules, cinco herraduras, de plata, puestas en cruz, con bollones de sable.
Los de Navarra, según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina y Juan Francisco de Hita, y los de Aragón según Juan del Corral: En campo de plata, dos lobos, andantes, de sable. Bordura endentada, de gules.
Según la Nobleza Executoriada de Navarra: "El escudo es una cruz en medio, y de los lados, dos lobos mirándose el uno al otro, con cinco bolillas a la parte de arriba y cuatro a la de avaxo".
Otros, según José Pellicer de Tovar, traen: En campo de oro, dos lobos de sable. Bordura de oro.
Los Zalva, de Barcelona, según Francisco Xavier de Garma y Durán, usan: En campo de gules, un águila de plata, coronada de oro.
Otros Zalva, según Miguel de Salazar, usan: En campo de gules, un águila de sable.
Otros: En plata, dos lobos de sable, armados y lampasados de gules, uno sobre otro. Bordura de gules, ondulada de plata.