Zaldibia, Zaldivia, Saldivia

Versión de impresión

Apellido vasco, con casas solares en la villa de Zaldibia (cuyo nombre tomó), en las villas de Tolosa y Villafranca de Oria, y otra en la Alcaldía de Aiztondo, del Ayuntamiento de Asteasu (todo en la provincia de Guipúzcoa).

Martín García de Zaldibia fue Procurador de Tolosa, en la Junta General de Guetaria, en 1397; Martín García de Zaldibia, también Procurador de la villa de Salinas, en la misma Junta; Juan de Zaldibia, vecino de Beasain, en 1399; Juan de Zaldibia, Jurado de Segura, en 1483, y Martín de Zaldibia, sombrerero, fue vecino de Segura en 1549.

Ignacio de Zaldibia probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de Vergara, en 1748.

Martín García de Zaldivia, hijo de García de Zaldivia, ejecutorió su nobleza e hidalguía de sangre ante Lope Díaz de Rojas, Ministro por el Rey de Guipúzcoa, y Pero Ibáñez de Urbieta, Alcalde por el Rey de la alcaldía de Aiztondo, jueces de comisión del Rey Don Alfonso, el día jueves 11 de Mayo de 1384, en cumplimiento de las reales cartas de los Reyes Don Sancho (Vitoria, 20 de Abril de 1328), Don Fernando (Valladolid, 3 de Julio de 1343), Don Alfonso (Real de Alcalá de Bencaide, 30 de Mayo de 1369) y Don Alfonso (Burgos, 10 de Mayo de 1383), ejecutoria que vió y aprobó el Rey y los de su Consejo en el Real sobre Gibraltar el 11 de Agosto de 1387, cuya aprobación está firmada por Fernand Sánchez, Notario Mayor de Castilla, y Gómez Fernández de Soria, Notario.

Descendiente directo del citado Martín García de Zaldivia fue Juan Martínez de Zaldivia, Señor de la casa de Zaldivia, que juntamente con su cuñado Martín de Aguirre, casado con su hermana María de Zaldivia, sacaron copia debidamente legalizada, del Archivo de la villa de Tolosa, en 6 de Abril de 1562, de los privilegios anteriormente mencionados, que se hallaban entre los papeles de los primeros pobladores de la villa. Casó con María Ruiz de San Millán, siendo padres de Martín Ruiz de Zaldivia, Señor de la Casa de Zaldivia.


Armas

Escudo de armas

Las casas de la villa de Zaldivia y de Tolosa usan: En campo de azur, dos caballos de plata, puestos en situación de palo, con sillas y frenos al natural. Divisa: "Zaldiz eta oñez".

Escudo de armas

Juan Carlos de Guerra señala que el campo del anterior escudo es de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, dos caballos blancos, ensillados de gules, con bordadura de oro, y frenos de lo mismo, con riendas de gules. Divisa: "Zaldis eta oñez".

Escudo de armas

Los de Guipúzcoa, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de gules, dos caballos ensillados y con riendas, puestos en palo, acompañados en punta del mote "Zaldiz eta oñez", puesto en faja, todo de plata.

Escudo de armas

La casa de la villa de Villafranca de Oria, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, Jorge de Montemayor y Miguel de Salazar, usan: En campo de azur, dos veneras de plata, puestas en palo.

Escudo de armas

Los de Guipúzcoa, según Miguel de Salazar, traen: En campo de plata, dos caballos de gules, corriendo uno detrás del otro.

Escudo de armas

Los originarios de Aiztondo, radicados en Tolosa (Guipúzcoa), según Cadenas: En campo de azur, dos caballos, de plata, ensillados y afrontados. Divisa: "Zaldiz eta oñez", en letras de oro.

Escudo de armas

Los Zaldibia, de Aragón, según Pedro Vitales, traen: En campo de oro, un árbol de sinople, del que cuelgan dos calderas de sable, y debajo de ellas dos lobos de sable. En punta cuatro fajas de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un árbol de sinople, y, pasante a su tronco, un jabalí de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.

Escudo de armas

Otros: En sinople, tres bellotas de oro, puestas dos y una.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, bandado de azur.

Escudo de armas

Los Saldivia, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, tres losanges, de gules, puestos en faja.