Zaldo
Tuvo casa solar en el lugar de Zaldo (cuyo nombre tomó), del valle de Gordejuela (Vizcaya).
También en la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa) radicaban miembros de este linaje, así como en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1558. Pasaron a Buenos Aires (Argentina), Colombia, Cuba y México.
Antonio y Juan de Zaldo, vecinos de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en 1558.
Armas
Los Zaldo, de Gordejuela, según Manuel Vidal Salvador, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una cruz hueca y floreteada de gules, y 2º, en campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho eslabones de gules.
Los de las Montañas de León, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople.
Los originarios de Castilla, radicados en Madrid y Cuba, según Vicente de Cadenas: En sinople, tres llaves, entrelazadas, de oro.
Los radicados de Ezcaray (La Rioja), y extendidos a Huelva y Buenos Aires, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, un roble, de su color, arrancado, y alzado al tronco, un jabalí, de sable.
Otros: En campo de oro, una carrasca, de sinople, surmontada de un creciente de plata, fileteado de azur.
Otros: En campo de oro, una banda de azur. Bordura de plata, con esta leyenda: "Ave, María, gratia plena".
Otros: En campo de azur, un cuadrante, de oro.