Zaldua
Dicen algunos autores que la primitiva casa-torre de este noble linaje radicó en la anteiglesia de Zaldua (cuyo nombre tomó), hoy conocida por Zaldibar. Otras casas hubo en el Duranguesado, Abando (Bilbao), en Miravalles (destruida por un incendio) y en Arrigorriaga, todo en el Señorío de Vizcaya. En la Fogueración vizcaína de 1704 se citan tres casas de Zaldua en las anteiglesias de Zaldibar, Sopelana y Berriatua.
En Álava tuvo casa solar en el lugar de Vitoriano, mientras que en Guipúzcoa las tuvo en Tolosa, Legazpia, Aguinaga, Oñate, Vergara, Zumárraga y Cizúrquil.
Lope Ximénez de Zaldua, hijo de Ximeno de Zaldua, era vecino de Tolosa en 1346; Juango de Zaldua, vecino de Legazpia, en 1407; Pedro de Zaldua Señor del mismo solar de Zaldua, en Legazpia, en 1549; Amador de Zaldua, vecino de Zumárraga, en 1478; Juan de Zaldua, vecino de Zumárraga, en 1465; Domingo de Zaldua, empedrado, vecino de Zumárraga, en 1568, y Sebastián y Pascual Zaldua de Urdambidieta, vecinos de Azcoitia, en 1561.
Probaron su nobleza ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Mateo y Pedro de Zaldua, vecinos de Villabona y Aduna, en 1705; Mateo y Pedro de Zaldua, vecinos de Amasa e Ibarra, en 1707; José de Zaldua y su hermano, vecinos de Villarreal de Urrechu, en 1773-1775; Ignacio de Zaldua e hijos, vecinos de Zumárraga, en 1775; Pedro de Zaldua, vecino de Tolosa, en 1776, y Martín de Zaldua y otros, vecinos de Escoriaza, en 1681; Francisco de Zaldua y Abarizqueta, vecino de Zumárraga, en 1783; María de Zaldua, natural de Zumárraga, en 1650; Lázaro de Zaldua y hermanos, vecinos de Zumárraga, en 1668; Mateo y Pedro de Zaldua, vecinos de Amasa Villabona, y sus hijos y nietos, vecinos de Tolosa, en 1778, y Bartolomé de Zaldua y hermanos, vecinos de Tolosa, en 1778.
Domingo de Zaldua y Elgarresta, hijo de Juan de Zaldua y de María de Elgarresta, fue vecino de Zumárraga, donde casó en 1553, con previa dispensa de parentesco, con Magdalena de Bustinza y Achibite, hija de Pedro de Bustinza y de Elena de Achibite.
Manuel de Zaldua y Azcarate Unanue y Beistegui, natural de Elgóibar, residente en San Miguel de Arrazola y originario de Cizúrquil, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao en 30 de Julio de 1742.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Manuel de Zaldua y de Castañeda, natural de San Sebastián, en 1696, y José Ignacio de Zaldua y Gamboa, natural de Bilbao, quien sirvió en el Ejército de Milán, en 1703.
Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza: José Antonio de Zaldua, vecino de Avilés (Asturias), en 1787, y Miguel de Zaldua, vecino de Arnedo (La Rioja), en 1602.
Armas
El solar primitivo de la anteiglesia vizcaína de Zaldua: En campo de oro, con tres lobos de sable, puestos en triángulo. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
El anterior escudo usan los de Vizcaya, según Juan de Mendoza y Francisco Gómez Arévalo de Villafufre.
En la casa llamada Eizaga-Echebarria, sita en el barrio de Eizaga, de la anteiglesia de Zaldibar, constan las armas de Zaldua, que son: Tres lobos andantes, cebados y puestos en palo.
La casa del Duranguesado: En campo de gules, un fresno de su color natural, y dos lobos, también de su color, atravesados al tronco. De las ramas del fresno penden dos calderas de sable, sobre llamas de fuego. Bordura de azur, y en letras de oro esta leyenda: "Las armas de mi nación, lobos y calderas son".
Las primitivas armas de la casa de la villa de Legazpia fueron: En campo de oro, una torre de piedra, y por detrás de la torre del homenaje, un letrero en esta forma: "Zal-(aquí la torre)-dua".
Más tarde añadieron a este cuartel otros dos: El primero, de azur, con un rey sentado en un trono sobre ondas de agua de azur y plata, sujeto con una cadena de oro al cuello, y bordura de gules con cuatro piezas de artillería de oro; en el segundo cuartel, en campo de azur, una encina de sinople con un lobo de sable, atravesado al tronco y cebado de un cordero de plata sangrando por la boca.
Así constan en una ejecutoria de hidalguía dada por la Real Chancillería de Valladolid a favor de Miguel de Zaldua, vecino de Arnedo (La Rioja), el año 1610; pero en ella no se explica en qué forma quedaron los tres cuarteles, si en escudo terciado o mantelado.
La misma casa de la anteiglesia de Legazpia usó también: Escudo cortado por una faja de gules: la partición alta, de oro, con un águila de sable, y la partición baja, también de oro, con un árbol de sinople, y dos lobos pasantes, de sable, al pie del tronco. Bordura general de azur, con ocho estrellas de oro en la mitad superior, y seis sotueres del mismo metal en la mitad inferior, por Real despacho dado en Madrid, el 27 de Junio de 1636, a favor de Manuel de Zaldua, Caballero de la Orden de Santiago y biznieto de Miguel de Zaldua.
La casa de Miravalles: En campo de plata, un árbol de sinople, puesto sobre una terrasa del mismo color, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
La de Vitoriano: En campo de oro, un pino de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado a su tronco. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro, una en cada ángulo.
En el expediente del Caballero Guardia Marina Ramón de Zalbide y Zaldua, natural de Morella (Castellón), año 1764, constan las siguientes armas para los Zaldua de Bilbao: En campo de oro, un sauce de sinople, con un jabalí de sable, atravesado al pie del tronco.
Otros de origen vasco, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, diez bellotas, de sinople, puestas tres, tres, tres y una.
Otros de Zaldua, según Juan Francisco de Hita, traen: Escudo mantelado: 1º, en campo de gules, una cruz flordelisada de oro; 2º, en campo de oro, una banda de azur, engolada en dragantes de sinople, y 3º, o manteladura, en campo de plata, un ciprés, con dos lobos de sable, empinados a él, uno a cada lado.
Otros: En campo de oro, un chevrón de sable, acompañado de tres estrellas: dos en jefe y una en punta, de azur.
Otros: En campo de plata, un chevrón de sable, acompañado de tres estrellas: dos en jefe y una en punta. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
Otros: En campo de plata, dos alfanjes de sable, goteando sangre, puestos en palo (o sea, uno sobre otro).
Otros: En campo de plata, tres montañas de sinople, sumadas de una cruz cada una de ellas, de sable.
Otros: En campo de gules, una encina, de sinople, con dos lobos, pasantes, atravesados al tronco y dos calderas colgadas de las ramas, sobre llamas.
Los apellidados Zaldua de Villafranca traen: En campo de oro, tres lobos, de sable, bien ordenados.