Zaloña, Zaloya, Zaloyna, Zaloina

Versión de impresión

Linaje vasco originario de la anteiglesia de Galarza, del lugar de Arechavaleta y valle real de Léniz (Guipúzcoa), con dos casas solares, una de las cuales conserva en su fachada la fecha de 1674.

Dice Juan Francisco de Hita, que dentro de la jurisdicción de la casa solar de Zaloina había una ermita, bajo la advocación de San Pedro. Lorente Iñiguez de Zaloña se halló, según el mismo autor, en la primera de las cruzadas.

Juan y otro Juan de Zaloña eran vecinos de la villa de Mondragón, en 1530. Sancho de Zaloya era vecino del valle de Léniz, en 1390.

Probaron su nobleza ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: José de Zaloña, vecino de Salinas, en 1686; Antonio de Zaloña, vecino de Salinas, en 1739; Pedro de Zaloña, vecino de Salinas, en 1760; Domingo de Zaloña e Irarragorri, vecino de Eibar, en 1615; Pedro Zaloña e Izaga, natural y originario de Léniz, y vecino de Izurieta, en 1767; Pedro Ignacio de Zaloña y Salterain, vecino de Salinas, en 1766, y Diego de Zaloña, vecino de Léniz, en 1767.

Martín de Zaloña y Miguel, vecinos de Aramayona (Álava), probaron su hidalguía ante su Justicia ordinaria, en 1710.

Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid litigaron su nobleza: Marcos de Zaloña, vecino de La Aguilera (Burgos), en 1794, y Pedro de Zaloña, vecino de La Horra (Burgos), en 1767.


Armas

Escudo de armas

Los Zaloña, de Galarza (valle de Léniz), según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de plata, una cruz potenzada, de gules. Bordura, de gules, con seis aspas, de oro, y en cada flanco dos llaves, de oro, puestas en aspa, por devoción a San Pedro.

Estas mismas armas se ven sobre una puerta de la casa solar de Mendicruzaga, en Goronaeta, con un letrero que dice "caloína".

Estas armas fueron concedidas a Pedro de Ullibarri Zaloña por el Rey de Armas Pedro de Mazar Girón, dada en 2 de Mayo de 1651.

Escudo de armas

Otros Zaloina, también de la anteiglesia de Galarza, y los del valle de Léniz, según Juan Baños de Velasco, traen: En campo de plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, andante al pie del tronco.

Escudo de armas

Los Zaloya, del valle de Léniz, según Jerónimo de Villa, traen: En campo de plata, un roble de sinople, frutado de oro, y un jabalí andante de sable, pasante al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de seis puntas, de oro.

Escudo de armas

Otros Zaloña: En azur, sobre ondas de azur y plata, una sirena.