Zamalloa

Versión de impresión

Tuvo casas solares en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, correspondiendo a la primera las radicadas en el lugar de Uribarri, del Ayuntamiento de Mondragón, citada por Esteban de Garibay y Zamalloa, descendiente de esta casa en 1430, y por lo que respecta a Vizcaya sus casas radicaron en la Cofradía de Dudea, de la anteiglesia de Amorebieta, y en Durango. Pasaron a México.

El célebre Cronista Esteban de Garibay y Zamalloa, descendiente de la casa de Zamalloa, sita en la villa de Mondragón (Guipúzcoa), dice, ocupándose de ella: "En escrituras antiguas anteriores al año 1430, hay clara memoria de Fernán Pérez de Zamalloa, vecino de esta villa (la de Mondragón), hijo de Pero Ibáñez de Zamalloa, señor de esta misma casa en los tiempos del Rey Don Juan el segundo y de su padre el Rey Don Enrique el tercero. Refieren algunos, por antigua tradición, que un progenitor suyo, en ciertas guerras entre franceses e ingleses, fue en ganar la villa de San Maló, pueblo marítimo de la Baxa Bretaña, entre Darnet y Pontorzón, frontera marítima de la provincia de Cornualla, en Inglaterra, en el Canal de Flandes, en que alcanzó mucho honor y opinión de hombre belicoso, y que acabada esta guerra y otras con sucesos victorioso, volviendo con gran estimación y prosperidad a su naturaleza, a Guipúzcoa, le comenzaron a llamar San Malo por sobrenombre honorífico militar, como el que viene rico de las Indias llaman comúnmente Indiano, y al que de Roma con mucho proventos eclesiásticos, romano, y que después, corrompiéndose el nombre, se llamaron sus descendientes Samallos, y después Zamalloas, como ahora, cuyas insignias corroboran esto".

Pedro de Cámara Zamalloa litigó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de la villa de Mondragón, en 1596, y otro Pedro de Zamalloa, lo hizo en la misma villa, en 1606.


Armas

Escudo de armas

La casa de Mondragón, y sus ramas en Durango y La Rioja, usan: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, de gules, con una flor de lis de oro, y 2º y 3º, de plata, con un armiño de sable.

Escudo de armas

Los de Navarra, según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina y Juan Francisco de Hita, y los de Guipúzcoa, según José Pellicer de Tovar, traen: En campo de plata, tres bandas de gules, y en ellas siete coronas de oro, tres en la del medio y dos en las de los costados.

Escudo de armas

Otros: En oro, cinco clavas de guerra, de sable, puestas en aspa. Bordura de oro, con cinco cabezas de moro con turbante, de gules.