Zambrano, Zambrana, Zambranos, Zambraos

Versión de impresión

Apellido de origen vasco. Procede de la villa de Zambrana, de la hermandad de Berantevilla (Álava). Una rama pasó a Andalucía y a Canarias.

Andrés Díaz señala que los Zambrana son naturales de las Montañas de Burgos donde tienen su casa y solar de grande antigüedad y que hay de ellos en ambas Castillas.

Por su parte el Cronista Francisco Zazo y Rosillo recoge que los Zambrano son originarios de la provincia de Guipúzcoa, en el valle de Zambraos, anteiglesia de Santa María de Zambraos, donde tiene su casa solariega, siendo la noticia más verificada y haberla fundado Ochoa de Zambraos, descendiente de los pobladores de aquella provincia, que salió a servir a los Reyes Católicos y quedó heredado en el Reino de Granada, donde casó con Adosinda Fernández, hija de Gutierre Fernández, Caballero asturiano, en quien tuvo a Sancho Sambraos, que casó en Ubeda (Jaén) con Ana de Fonseca, en quien hubo a Alvaro Zambraos, que añadió la "N" a su apellido por corrupción, llamándose Zambranos. Sirvió al Rey Don Felipe I contra los Hugotones de Francia. Después casó con Manuela de Alvarado, natural de la ciudad de Málaga, de quien nació Fernando de Zambrano, que dejó la "S" en la pronunciación, y desde entonces todos son llamados Zambranos, salvo los que hay en Flandes que se pronuncian Zambranok. Este caballero logró la mayor estimación del Rey Don Carlos V, a quien sirvió en la guerras de Flandes, en donde casó con Alberta de Brask, de quien tuvo dilatada sucesión, ocho hijos y cinco hijas. Hay noticias de Juan, Alonso y Pedro Zambrano y Brask. Juan siguió la línea heredando el Mayorazgo de sus padres y de este caballero vienen los que hay en la ciudad de Málaga, Ubeda y Antequera con el apellido Zambrano; Alonso, quedó en Flandes y de él descienden grandes caballeros que hay en los dichos estados con el apellido Zambranok. Pedro Zambrano pasó a Castilla y en La Rioja fundó un Mayorazgo casando con Antonia de Frías. Fueron padres de Isidro, Hipólito y Antonio Zambrano y Frías, que pasaron todos a servir al Rey Don Felipe II a Inglaterra. Murieron dos de ellos cuando perdió la Armada, quedando sólo Antonio, a quien honró su Majestad con el hábito de Santiago y quinientos ducados de renta vitalicia situada en la mesa maestral de Uclés y le añadió a sus armas una rosa roja en campo de plata. De este caballero fueron hijos Francisco, Diego, Félix Zambrano y Quirós, que los hubo en Eugenia de Quirós, su mujer, originaria de Aguilar de Campóo (Palencia), en el lugar de la Puente de San Miguel (Cantabria), donde puso su casa, y de él descienden los que con este apellido hay en Castilla la Vieja, en el Reino de León, en Medina de las Torres (Badajoz) y en otras partes de la Península.

Así, Miguel de Salazar, Cronista del Rey Don Felipe IV, señala que procede esta noble casa de Zambrano o Zambrana de las "Montañas Vascas". El primero que tuvo este apellido fue Fortún Sánchez, que en las escrituras de su tiempo llaman Señor, nombre sólo concedido entonces a los nobles caballeros. Fue Fortún Sánchez ricohombre, el cual es muy nombrado, según dice Fray Prudencio de Sandoval, en todas las escrituras del Rey don García y del Rey don Sancho. Fue muy valeroso, y por sus hazañas y grandes servicios que hizo en la guerra y paz al citado Rey don García Ramírez de Navarra (que no lo pudo premiar por haber muerto), le dio su hijo el Rey don Sancho en el año 1058 los solares y divisas que tenía el Rey en Zambrana, lugar de la provincia de Álava, de donde se llamaron este caballero y sus descendientes Zambrana, como lo escribe el Obispo Sandoval en la historia de los Conventos de San Benito en el de San Millán, folios 69 y 70. De allí pasaron al Reino de Andalucía, Reino de Murcia y a Extremadura. Este dicho Fortún falleció en 1088, siendo enterrado en el Monasterio de San Millán con su mujer Toda y habiendo donado al de San Justo y Pastor de Criopianio, la aldea de La Guardia. Descendiente suyo fue Fortún Sánchez de Zambrana, quien pasó a la Conquista de Baeza con don Diego López de Haro, y tuvo por hijo a Martín Alonso de Zambrana, que colocó su escudo en el arco del Alcázar de Baeza. Sus ilustres descendientes se extendieron por toda España, particularmente en Castilla, Extremadura, Andalucía, Portugal y América.

Pedro Zambrano y Gordillo fue creado Marqués de Zambrano en 13 de Marzo de 1791.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Pedro Zambrana y Arroniz, natural y Regidor de Murcia, en 1523; Fernando de Zambrana de Benavides y de los Díez, natural de Baeza (Jaén), en 1645; Pedro Zambrana Fajardo, natural de Murcia, en 1602; Manuel Zambrana y Guerrero, natural de Alcaraz (Albacete), Capitán, en 1602; Alonso Francisco de Zambrana y de la Penuela, natural de Ubeda (Jaén), Capitán de Carabineros, en 1713; José de Zambrana y de Salazar, natural de Salinas de Añana (Álava), Capitán de Caballos Corazas, en 1688; Sebastián de Zambrana Villalobos y Lara Manjarrés, natural de Mérida (Badajoz), Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena, en 1638, y José Zambrano y Viana, natural de Lima (Perú), en 1833.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en los años que se indican: Antonio de Zambrana y Barba Navarrete Gómez y Porras, natural de Linares (Jaén), en 1627; Fernando Zambrana y Correa Benavides y Maris, natural de San Sebastián de Río Janeiro (Brasil), en 1652; Pedro Zambrana Fajardo y Guerrero Girón y Guerrero, natural de Alcaraz, en 1649; Sebastián Zambrana de Villalobos y Gómez Cordero Mata Maldonado y Gómez, natural de Mérida, Fiscal del Consejo Real de Castilla y electo Consejero de las Ordenes (hijo de Fernando Zambrana de Villalobos, natural de Don Benito, y de Leonor Gómez Cordero, natural de Mérida), en 1633, y Cristóbal Zambrana de Villalobos y Lara Manjarrés y Gómez Cordero, natural de Mérida, en 1640.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en los años que se indican: Antonio de Zambrana de Villalobos y Lara Manjarrés y Gómez Cordero, natural de Mérida, en 1638, y Fernando Zambrano y Avellaneda Gómez y Gómez, natural de Constantina (Sevilla), Teniente de Navío de la Real Armada, en 1805.

Lorenzo y Sebastián de Zambrana, naturales de Mérida, ingresaron en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1625.


Armas

Escudo de armas

Los Zambrana, de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya, según Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de gules, un castillo de plata, acompañado en su parte superior de dos estrellas del mismo metal.

Escudo de armas

Los Zambrana, de las Montañas de Vizcaya, según Gonzalo Argote de Molina, traen: En campo de gules, un castillo de plata, acompañado en su parte superior de dos estrellas del mismo metal. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Otros señalan que las estrellas son de ocho puntas.

Escudo de armas

Los Zambrana y Zambrano, del lugar de Zambraos, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: En campo de plata, un castillo de gules, almenado de tres piezas, superada la del centro de una rosa de gules y las otras dos de una estrella de azur cada una. Bordura de azur, con ocho aspas de oro, alternando con cada una de las letras de la palabra "Zambrano", de plata.

Escudo de armas

Los Zambrana y Zambrano, del lugar de Zambraos, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: En campo de plata, un castillo de gules, almenado de tres piezas, superada la del centro de una rosa de gules y las otras dos de una estrella de azur cada una. Bordura de azur, con ocho aspas de oro, alternando con cada una de las letras de la palabra "Zambrano", de oro.

Escudo de armas

El Monarca Don Felipe III concedió a Juan Zambrano, fallecido volando en un hornillo en Flandes sobre la ciudad de Brujas, hijo de Félix Zambrano y nieto del citado Antonio Zambrano y de Eugenia Quirós, las siguientes armas: Escudo partido: 1º, las anteriores armas, y 2º, en campo de plata, una banda de gules, engolada en bocas de dragantes de sinople, salpicadas de oro.

Escudo de armas

Los Zambrana, de León, según Diego de Soto y Aguilar, usan: En campo de gules, un castillo, de plata, surmontado de dos estrellas, del mismo metal. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

En la casa palacio de la familia Zambrana, sita en Salinas de Añana (Álava), aparecen las anteriores armas esculpidas, situando las dos estrellas a los lados del castillo.

Escudo de armas

Los Zambrana, de Castilla, Andalucía y Extremadura, según J.-B. Rietstap, usan: En campo de gules, una torre donjonada de plata, acompañada en su parte superior de dos estrellas de ocho puntas, del mismo metal. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

La rama de Murcia, según J.-B. Rietstap, trae: En campo de gules, una torre donjonada de plata, sobre ondas de azur y plata, acompañada en su parte superior de dos estrellas de ocho puntas, del mismo metal. Bordura de azur, con ocho aspas de plata.

Escudo de armas

Los Zambrana, según Cascales, usan: En campo de gules, un castillo de plata sobre ondas, acompañada en jefe de dos estrellas. Bordura de azur, ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los Zambrano, de las Montañas, según Gracia Dei y Miguel de Salazar, traen: En campo de gules, una torre de oro.

Escudo de armas

Los Zambrano y Zambrana, según Miguel de Salazar y Juan Francisco de Hita, traen: En gules, una torre de oro, rayada de azur.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un castillo de oro.

Escudo de armas

Otros, según Juan Baños de Velasco: En campo de oro, un castillo con dos estrellas de plata.

Escudo de armas

Otros, según Juan Baños de Velasco: En campo de gules, un castillo de plata, y dos estrellas sobre él a los lados, y abajo a cada lado un lobo empinante.

Escudo de armas

Los Zambrana, de Laredo (Cantabria), según Fray Francisco Lozano, traen: En campo de azur, una torre con homenaje, parda. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Escudo de armas

Otros, según el citado autor: En azur, una torre de gules, con dos estrellas de plata en lo alto. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los Zambrano, de Medina de Pomar (Burgos), según Fray Francisco Lozano, traen: En campo de azur, una torre almenada de oro, y al pie un oso pardo escuchante.

Escudo de armas

Los de las Montañas de Burgos y ambas Castillas, según Andrés Díaz, traen: En campo de azur, una torre de plata y encima de ella dos estrellas de oro, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Los Zambrana, radicados en Granada, según Vicente de Cadenas: En campo de oro, tres cardos, de sinople, puestos en faja.

Escudo de armas

Otros Zambrana: En campo de gules, un castillo de plata, sostenido de ondas y acompañado en jefe de dos estrellas de plata de ocho puntas. Bordura de azur, cargada de ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Otros Zambrano: En campo de plata, un árbol, de sinople, alzado a su diestra, un jabalí, de sable, y colgada a su siniestra, una caldera, de sable.

Escudo de armas

Los Zambranos usan: En campo de gules, un castillo, de oro, almenado y mazonado, de sable, y atado a su puerta un rey moro.