Zamora
Tuvo casas solares este apellido en Jemein y Marquina (en su Rebal de Abesua, llamada "Zamorakoa"), y en la villa de Durango (Vizcaya); y en las de Fuenterrabía, dos en Oyarzun, Astigarraga, Irún, Hernani, Ormaiztegui y Villarreal de Urrechua (Guipúzcoa), de donde pasaron a Mendeja, Lequeitio, San Juan de Luz y Labourd.
El Cronista Miguel de Salazar señala que también hubo casas solares de este linaje en la ciudad de Zamora, en el valle de Arizcun (Navarra), en Asturias, Segovia, Aragón, en el Río Tobia, junto a Burgos, y en otras partes de Castilla. Una rama pasó a Canarias.
Probaron su nobleza ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Manuel Ignacio de Zamora, en Irún, en 1764; Tomás y Juan José de Zamora, hermanos, vecinos de Irún, en 1765 y 1784; José de Zamora, vecino de Irún, en 1744; José de Zamora y Zuaznabar, vecino de Rentería, en 1778; Alejo Antonio Zamora, vecino de Irún, en 1790; Juan de Zamora, vecino de Vergara, en 1608; Jaime de Zamora, vecino de Elduayen, en 1613; Antonio de Zamora, vecino de Madrid, en 1657; Juan de Zamora y hermanos, vecinos de Astigarraga, en 1664, y Jacue de Zamora, vecino de Tolosa, en 1611.
José de Zamora Pinedo Martínez, natural y residente en Belorado (Burgos) y originario de Marquina (Vizcaya), obtuvo Sello Mayor de hidalguía en Bilbao el 8 de Junio de 1741.
Pedro Zamora y Fernández de la Gruesa, natural de Albacete, Capitán del Regimiento provincial de Chinchilla, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1786.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III: Francisco Antonio, Juan José y Pedro Manuel de Zamora Aguilar y Peinado Prieto y Prieto, hermanos, naturales de Villanueva de la Jara (Cuenca), en 1783, 1794 y 1796, respectivamente.
En la Orden de San Juan de Jerusalén ingresaron: Lorenzo Zamora Espinal Pérez Manrique y Bueno, natural de Huesca, en 1712; Francisco, Jaime y Manuel Blas Zamora Pérez Manrique Betorz y Cepero, naturales de Zaragoza, en 1685, 1692 y 1676, respectivamente, y Francisco de Paula Zamora Treviño y Nasarre, natural de Zaragoza, en 1753.
Armas
Los de la casa de la villa de Durango usan: En campo de plata, un castillo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata.
Estas mismas armas usan los de Elduayen (Guipúzcoa), según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre.
Los de Marquina, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: En plata, una torre sobre un puente, todo de piedra, y saliendo del homenaje, una bandera de gules, de nueve puntas, con el asta de sinople.
Otros, de Vizcaya, según Agustín de Loaysa, traen: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur, y sumado de una estrella de diez rayos, de oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Las casas de la ciudad de Fuenterrabía y Oyarzun, según Miguel de Salazar y Andrés de Heredia, traen: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur.
Los de Oyarzun, según Miguel de Salazar, traen: En campo de gules, un castillo de plata.
La casa de la villa de Irún, según Lizaso: De plata, y a la derecha, una torre de piedra, y a la izquierda, un estandarte de gules de nueve puntas, con el asta de sinople, todo sobre un puente de tres arcos.
Juan Carlos de Guerra señala que el anterior escudo debe de ir sobre ondas de agua de azur y plata.
La casa de la villa de Ormaiztegui, según Juan Carlos de Guerra: En campo de oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable pasantes al pie del tronco.
Andrés de Heredia y Juan Carlos de Guerra dicen que en la peña de Aya, junto a Hernani, usaron estas otras armas: De gules, con un castillo de plata, aclarado de azur, y sumado de una estrella de diez rayos, de oro, que los distingue de los Zamora de la villa de Oyarzun.
Los Zamora, de Irún, según Luis Rosillo y Spínola, usan: En campo de gules, un castillo, de plata, aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de ocho rayos, de oro.
Gerónimo de Villa señala que la bordura del anterior escudo esta perfilada de oro.
Los Zamora, de Hernani, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de azur, un castillo de plata, encima de él un lucero de oro. Bordura de gules, virolado de oro, con ocho aspas de oro.
Los Zamora, de Irún, según Francisco Zazo y Rosillo: En oro, un castillo de plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Otros Zamora, de Guipúzcoa, según J.-B. Rietstap, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur, y 2º, en campo de plata, una cruz de Calatrava, de gules.
Antonio de Zamora, Regidor de Segovia, obtuvo certificación de armas del Cronista y Rey de Armas, Diego de Urbina, en Madrid, en 13 de mayo de 1588: En campo de azur, un castillo de plata, aclarado de gules. Bordura de oro, con cuatro flores de lis de gules.
Estas mismas armas usan los de la ciudad de Zamora.
Vicente de Cadenas señala que los originarios de Arraya de Oca (Burgos), usan las anteriores armas.
Los originarios de Zamora, según Juan de Mendoza, traen: Escudo cortado: 1º, partido: primero, plata, una cruz, y segundo, en azur, un castillo de plata, y 2º, en plata, un león rampante de púrpura.
Los de Asturias de Oviedo, según Bernardo de Estrada y Nava, usan: En campo de gules, tres dados, de plata, con seis puntos cada uno, de sable, bien ordenados.
Los de Aragón, según Juan Francisco de Hita y Miguel de Salazar, traen: En gules, tres dados de plata, con seis, cinco y tres puntos.
Los Zamora, de Aragón, según Pedro Vitales: En campo de gules, tres dados de plata, puestos en triángulo.
Lorenzo Zamora y Espinal, natural de Huesca, y Francisco Zamora y Fernández Triviño, natural de Zaragoza, Caballeros de la Orden de Montesa, usaban por armas: En campo de gules, tres palos de oro, y brochante sobre el todo un león rampante de plata.
Los Zamora, de Castilla y León, según Miguel de Salazar, traen: En campo de gules, tres dados blancos.
Los Zamora, originarios de El Espino (Soria), usan: En campo de oro, un castillo, de su color, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Los Zamora, radicados en Jadraque (Guadalajara), según Vicente de Cadenas: En oro, una cruz, de gules, cargada de una rosa, de plata.
Los Zamora, radicados en Oviedo y Gijón (Asturias), según Cadenas: En campo de plata, una banda, de sable.
Los originarios de Zamora y radicados en Nueva Orleáns (Estados Unidos), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, tres lambeles, de oro, puestos en palo.
Otros, según Gregorio García Ciprés, usan: En campo de gules, un caballero armado con una espada en la mano pasando un río.
Los apellidados Zamora de Azlor, según Gregorio García Ciprés, traen: En gules, un cuerpo de guerrero en las aguas de un río.
Otros, según Agustín de Loaysa, traen: Escudo: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, y 2º, cinco panelas de oro.
Otros: En oro, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable y aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Otros: En campo de oro, una torre de azur, acompañada de dos castaños de sinople, frutados de oro.
Otros: En campo de oro, un castillo, al natural, mazonado y almenado. Bordura de azur, con ocho estrellas, de oro.
Otros: En oro, un castillo, de plata, almenado y mazonado, de sable, y aclarado, de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas, de oro.
Otros: Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres bandas de gules, y 2º, en campo de plata, un árbol, de sinople.
Otros: En campo de gules, un castillo de plata, donjonado, aclarado de azur y mazonado de sable.
Otros: Escudo cuartelado: 1º, un brazo armado que sostiene una bandera y sobre ésta una flor de lis; 2º, dos castillos y sobre cada uno de ellos un águila explayada; 3º, dos lobos pasantes, puestos en palo, y bordura con ocho sotueres, y 4º, un brazo armado que tiene asida una lanza.
Álvaro de Zamora, vecino de México, Conquistador de Indias, obtuvo la siguiente certificación de armas concedidas por el Rey Don Felipe II en Madrid el 15 de febrero de 1563: Escudo partido: 1º, en gules, una montaña con sierras y arboledas, y 2º, cortado: primero, en sinople, un hombre armado con una espada desnuda en la mano, y segundo, fajado en ondas de azur y plata. Bordura de oro con el siguiente lema en letras latinas de azur: "Fecit potentiam in brachio suo".
Por timbre un yelmo cerrado y por divisa un brazo armado con una espada desnuda en la mano con su rollo torcido, con sus trascoles y dependencia a follajes de azur y oro, entre los cuales esté un letrero que diga en el un lado "Soli Deo", y en el otro "Honor et gloria".
En el expediente del Caballero de la Orden de Alcántara Prudencio de Gastañaduy y Zamora, natural de Escoriaza (Guipúzcoa), año 1786, constan las siguientes armas: En campo de gules, un castillo. Bordura de azur, con estrellas de oro.