de la Huerta, Huerta, la Huerta

Versión de impresión

Apellido muy extendido por España, con numerosas casas solares, independientes unas de otras.

Una de las más antiguas casas de Huerta radicó en la villa de Laguardia, en Alava, y de ella procedió Sebastián Huerta, que fue Secretario del Rey, de la Suprema Inquisición y Protonotario Apostólico. Otra casa solar radicó en la villa de Gauna, de la Hermandad de Iruraiz (Alava).

En Vizcaya tuvo casas solares en el valle de Trucíos y en la villa de Bilbao. documentadas en el siglo XVI.

En Cantabria hubo una casa solariega de este apellido en la ciudad de Santander.

En Castilla y León moraron también muchas familias de este apellido, distinguiéndose una de la localidad de Huerta (Salamanca). Otras radicaron en Alaejos (Valladolid), en la ciudad de Valladolid y en el valle de Mena (Burgos).

En Asturias radicaron sus casas solares en Cabrales, Cabranes, Castrillón,

Bendones, del municipio de Oviedo, y en Sendia, del concejo de Cabrales.

En Aragón tuvo casas solares en Almonacid de la Sierra, sus dueños Lop de Huerta y Lop de Huerta; en Cubel, sus dueños Martín de Huerta, Miguel de Huerta y Pedro de Huerta; en Nuévalos, su dueña la viuda de Martín de Huerta; en Ateca, su dueño Martín de Huerta; en Tarazona, su dueño Johan de Huerta, y en Litago (todo en Zaragoza), sus dueños Andrés de la Huerta, Diago la Huerta el Joven, Diego la Huerta el Viejo y Johan de la Huerta el Viejo, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en Daroca (Zaragoza).

Algunos Huerta extremeños tuvieron casa en Pasarón de la Vera (Cáceres), de la que procedió una línea establecida en Chile.

También radicaron familias hidalgas de Huerta en Lobón, Villafranca de los Barros y Almendralejo, las tres de la provincia de Badajoz, de donde pasaron algunos caballeros a la ciudad de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María (Cádiz), donde celebraron importantes alianzas con casas de aquella nobleza, todo lo cual probaron extensamente los hermanos Cayetano y Andrés de Huerta Perdomo, en las informaciones que a su instancia se practicaron en Santa Cruz de La Palma (Canarias), el 15 de Marzo de 1703, como veremos después.

La línea mayor de los Huerta en Andalucía, estaba representada, en los primeros años del siglo XVIII, por Juan de Huerta y Bohorques (hijo de Fernando de Huerta, muerto en Jerez de la Frontera el 8 de Septiembre de 1720, y de Isabel de Bohorques), y casado en Sanlúcar de Barrameda, con María Antonia Cugrant, Señora de Boumarche, en Flandes, de la que tuvo a Manuel y Antonio de la Huerta y Cugrant.

García de la Huerta, vecino de Pozán de Vero (Huesca), obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en 1324.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fue Fernando de Huerta.

Fueron religiosos de la Orden de San Juan de Jerusalén: Juan de la Huerta, vecino de Arbejal (Palencia), sin fecha, y Diego la Huerta Lazcano, natural de Beteta (Cuenca), Prior de Peñalén, en 1759.

Juan Huerta, feligrés de Castejón de las Armas (Zaragoza), fue Ministro del Santo Oficio y Cofrade de San Pedro Mártir de Verona hacia 1616 a 1635.


Armas

Escudo de armas

La casa de la villa de Laguardia, en Alava: En campo de oro, un árbol de sinople y un lobo de su color, andante, al pie del tronco. Bordura de gules, con cuatro torres de oro.

Estas armas constan en la ciudad de Ronda (Málaga).

Escudo de armas

Vidal afirma que estas son las primitivas armas de dicha casa y que las torres de la bordura son de plata y el campo de azur. Así las ostentó la casa cercana a Santander.

Escudo de armas

Los de la localidad salmantina de Huerta y los de las Montaña de Jaca: En campo de plata, una banda de sable.

Los originarios de Aragón, radicados en Madrid, pasados a Buenos Aires, según Vicente de Cadenas, traen las anteriores armas.

Escudo de armas

La casa salmantina añadió después una bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Los de Daroca: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de azur, con una torre de plata, y 2º y 3º, de oro, con un árbol de sinople y un lobo andante, de sable, al pie del tronco.

Escudo de armas

Los de Daroca, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un castillo de plata, aclarado de gules, y 2º y 3º, una encina de sinople con su fruto de bellotas de oro y un lobo andante de sable, lampasado de gules, atravesado al pie del tronco.

Escudo de armas

La casa de Huerta de las Islas Canarias: En campo de oro, un árbol frondoso, de sinople, sobre peñas de su color, y un lobo de sable, andante, atravesado al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco castillos de su color.

Escudo de armas

La línea apellidada León-Huerta, en Canarias, usa: Escudo partido: 1º, de plata, con un león, rampante de gules, que es de León, y 2º, las armas anteriormente descritas, por Huerta.

Escudo de armas

Los originarios de León, radicados en Valladolid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, una torre, redonda, de oro, terrasada de plata, moteada de sable.

Escudo de armas

Otros de Aragón usan: En campo de azur, tres palomas de plata.

Escudo de armas

Los originarios de Sendia, del concejo de Cabrales (Asturias), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una cruz floreteada, de gules.

Escudo de armas

Los de Castilla, radicados en Córdoba, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, dos palmas de mano, de gules, goteando sangre, puestas en palo.

Escudo de armas

En el barrio del Valle, del lugar de Cerrazo, de la Abadía de Santillana (Cantabria). usan: Cuatro árboles colocados dos a dos.

Escudo de armas

En el lugar de San Martín, del valle de Carriedo (Cantabria), constan: Un animal pasante a un árbol. Bordura cargada de cuatro castillos.

Escudo de armas

Los de Santander, según Agustín de Loaysa, traen: En campo de oro, un árbol de sinople y al pie un lobo de sable andante, linguado de gules. Bordura de azur con cuatro torrecillas de plata.

Escudo de armas

Los de la villa de Gauna, de la Hermandad de Iruraiz (Alava), según Agustín de Loaysa, usan: En campo de plata, un árbol de sinople y al pie un lobo de sable andante. linguado de gules, y sobre la copa una estrella de azur.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un león, de plata. Bordura escacada de plata y gules.

Escudo de armas

Los apellidados Huerta de Bernabé, de Used (Zaragoza), usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, una banda de sable, y 2º, en campo de azur, en punta, un castillo de plata ardiente en gules, con un brazo armado de lo mismo, moviente de una ventana diestra empuñando una espada de plata, guarnecida de oro, y asiendo un cordón de oro del que penden dos llaves de plata.

Escudo de armas

Los Huerta de Bernabé, de Báguena (Teruel) y radicados en Used, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un árbol de sinople y un lobo pasante de sable al tronco, y 2º. en campo de azur, una flor de lis de oro en punta, superada de un castillo de plata, ardiente de gules y destrocero armado saliente de una ventana diestra, armado de una espada de plata y dos llaves colgantes de la mano en oro.

Escudo de armas

En el expediente de limpieza de sangre para ingresar en el Monasterio de Sigena (Huesca) de Joaquina García Moros Huerta y Godino, año 1738, constan: En campo de oro, un huerto de sinople con muralla de plata, cuya puerta guarda un león rampante de oro.