Jaureguibarria, Jauregibarria, Jaureguiberria, Jauregiberria
Debe ser una modalidad del apellido Jáuregui, aunque trae armas distintas, que algunos autores, confundiéndolas, las han aplicado a los Jáuregui.
De Jaureguibarria hubo casas solares en la anteiglesia de Amorebieta, de la Merindad de Zornoza; en la anteiglesia de Lemona, de la Merindad de Bedia; en la villa de Durango. y en la villa de Bilbao (Vizcaya), su dueño Ochoa de Jaureguibarria, documentada en la Fogueración de 1464, y en la anteiglesia de Garagarza, de la villa de Mondragón (Guipúzcoa).
En el rol de oñacinos y gamboínos son citados: Echachu Sánchez de Jaureguibarria y Perucho de Jaureguibarria (hijos de Pedro Sáez de Jaureguibarria), de Zornoza, y de Martín de Jaureguibarria, de Arratia, los tres gamboínos, concurrentes al ataque de Mondragón en 1448.
Fueron vecinos de la villa de Mondragón: Antón de Jaureguibarria, en 1530; Sebastián de Jaureguibarria, Señor de la casa de Jaureguibarria en Mondragón en 1535, y Juan, Martín, Sebastián y Martín de Jaureguibarria, en 1566, este último estante en Zaragoza.
Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Juan de Jaureguibarria, vecino de Mondragón, en 1584, y Antonio, Martín, Francisco. José, Juan Bautista, presbítero, y Miguel de Jaureguibarria, vecinos de Mondragón, en 1674.
Armas
La casa de Amorebieta, según Juan Carlos de Guerra, trae: En campo de sinople, un árbol seco de plata y un corzo herido por una saeta, atravesado al pie del tronco y seguido de un lebrel de su color natural.
Los de la anteiglesia de Garagarza, de la villa de Mondragón, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, usan: En campo de azur, un ciervo de oro, andante, y bordura de oro con cuatro calderas de sable y cuatro lobos de sable, alternando.
Algunos pintan la bordura de plata.
Los de Garagarza, según Jorge de Montemayor, traen: En campo de azur, un ciervo andante de oro, cercado con una orla compuesta de cuatro calderas de sable y cuatro lobos de su propio color natural, andantes, interpolados con las calderas.
Los de Garagarza, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, una cruz flordelisada, de gules, adiestrada de una espada de azur, con la guarnición de sable, y siniestrada de una flor de lis de azur, y 2º, jaquelado de oro y sable. Bordura de oro, con cuatro calderas de sable y cuatro leones de gules, alternando.
Los de Durango, según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de oro un roble de sinople sumado de una cruz de gules. Al pie del tronco, dos lobos andantes de sable, uno sobre otro.
Algunos Jaureguiberria: En campo de oro, un aspa, de gules, cargada de cinco estrellas, de oro.
Según Doctor Labayru los Jaureguibarria del Duranguesado, traen: En campo de oro, un roble de sinople sumado de una cruz de gules. Al pie del tronco, dos lobos andantes de sable, uno sobre otro