Olvera

Versión de impresión

Aunque ya hicimos mención del apellido "Olbera", originario de Montaña de Santander y Merindad de Trasmiera, según testimonio de Fray Francisco Lozano.

Nos inclinaríamos a pensar que aquel apellido y éste de Olvera son uno mismo, a pesar de la diferencia que en su ortografía existe, por ser muchos los linajes que aparecen escritos con b y con “v” indistintamente.

Pero como los Olvera radicaron en la provincia de Cádiz, y a esa provincia pertenece la villa de Olvera, es muy probable que sean originarios de ésta y que tomaran su nombre por apellido.

Ante esa posibilidad, unida a la falta de datos que comprueben la identidad de ambos apellidos, hemos considerado conveniente tratar de ellos por separado.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Martín de Olvera, vecino de Navalvillar, en 1602; y Juan de Olvera Recalde, vecino de Talavera de la Reina (Toledo), en 1588.

Antonio y Francisco Nicolás Olvera Butrón, vecinos de Medina Sidonia (Cádiz), probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1725.

Antonio Olvera, natural de Talavera de la Reina (Toledo), ingresó en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá, en 1581.


Armas

Escudo de armas

En campo de plata, un árbol, de sinople, superado de dos estrellas de gules; al pie del árbol, un lobo andante, de, sable. Bordura de oro, con cinco aspas, de gules.

Escudo de armas

Los radicados en Granada, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, tres flores de lis, de azur, puestas dos y una.

Escudo de armas

Otros: Un cabrío acompañado de tres conchas (sic).

Escudo de armas

Los de Medina Sidonia (Cádiz) traen: En plata, un ciprés de plata y tres estrellas de azur, y un lobo de sable junto a un butrón (artefacto para la caza de alimañas) de oro.